Enseñanza de idiomas

La integración de la inteligencia artificial en el diseño curricular de lenguas extranjeras de CABA, Buenos Aires

La inteligencia artificial (IA) es una disciplina que se ocupa de crear sistemas capaces de realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana, como el reconocimiento de voz, la traducción automática, el procesamiento del lenguaje natural, el aprendizaje automático, etc. La IA tiene múltiples aplicaciones en diversos campos, como la medicina, la ingeniería, la economía, el arte, etc. Sin embargo, uno de los ámbitos más prometedores y desafiantes para la IA es el de la educación, especialmente el de la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras.

La enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras es una actividad compleja que implica el desarrollo de diversas competencias y habilidades, tanto lingüísticas como comunicativas, culturales, cognitivas, sociales, etc. Además, la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras se ve influida por factores como las necesidades, los intereses, las motivaciones, las actitudes, los estilos y las estrategias de aprendizaje de los estudiantes, así como por el contexto sociocultural y educativo en el que se insertan. Por ello, la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras requiere de una metodología flexible, dinámica, personalizada y significativa, que se adapte a la diversidad de los estudiantes y que les ofrezca oportunidades de interacción, práctica y retroalimentación.

En este sentido, la IA puede ser una herramienta muy útil para mejorar la calidad y la eficacia de la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras, ya que puede ofrecer una serie de ventajas, tales como:

– Actividades personalizadas: la IA puede analizar los datos de los estudiantes, como su nivel, sus preferencias, sus fortalezas, sus debilidades, su progreso, etc., y ofrecerles actividades adaptadas a sus necesidades y objetivos, así como sugerirles recursos y materiales complementarios.

– Retroalimentación inmediata: la IA puede corregir los errores de los estudiantes, tanto de forma y de contenido, y proporcionarles explicaciones y sugerencias de mejora, así como reconocer sus logros y reforzar su autoestima y su motivación.

– Recursos multimedia: la IA puede facilitar el acceso a una gran variedad de recursos multimedia, como audios, vídeos, imágenes, textos, etc., que enriquecen el input lingüístico y cultural de los estudiantes, y que les permiten practicar las cuatro habilidades lingüísticas (escuchar, hablar, leer y escribir) de forma integrada y auténtica.

– Oportunidades de interacción: la IA puede crear espacios de interacción, tanto sincrónicos como asincrónicos, entre los estudiantes y con otros hablantes nativos o no nativos de la lengua extranjera, lo que favorece el desarrollo de la competencia comunicativa y la conciencia intercultural.

Sin embargo, la integración de la IA en la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras no es una tarea sencilla, sino que requiere de una planificación cuidadosa y de una coordinación entre los diferentes agentes implicados, como los docentes, los estudiantes, los diseñadores de las herramientas y aplicaciones de IA, los responsables del diseño curricular, etc. Por ello, en este artículo se propone una serie de pasos para integrar la IA en el diseño curricular de lenguas extranjeras de CABA, Buenos Aires, que se basan en los principios del enfoque por competencias y del enfoque comunicativo.

Pasos para integrar la IA en el diseño curricular de lenguas extranjeras de CABA, Buenos Aires

1. Identificar los objetivos y contenidos del diseño curricular vigente

El primer paso consiste en identificar los objetivos y contenidos del diseño curricular vigente de lenguas extranjeras de CABA, Buenos Aires, que se encuentran especificados en el documento [Diseño Curricular de Lenguas Extranjeras. Niveles 1, 2, 3 y 4]. Estos objetivos y contenidos se organizan en torno a tres ejes: el eje de la lengua, el eje de la comunicación y el eje de la cultura. El eje de la lengua se refiere al conocimiento y uso de los elementos formales de la lengua extranjera, como la fonética, la gramática, el léxico, etc. El eje de la comunicación se refiere al desarrollo de las habilidades y estrategias para interactuar en diferentes situaciones comunicativas, tanto orales como escritas, con diversos propósitos y destinatarios. El eje de la cultura se refiere al reconocimiento y la valoración de la diversidad cultural y lingüística, así como al desarrollo de la conciencia intercultural y de la identidad propia.

Los objetivos y contenidos del diseño curricular vigente se expresan en términos de competencias y desempeños, que se definen como:

– Competencia: capacidad de actuar de forma eficaz y adecuada en un determinado contexto, integrando conocimientos, habilidades, actitudes y valores.

– Desempeño: acción concreta que evidencia el grado de desarrollo de una competencia.

Los objetivos y contenidos del diseño curricular vigente se articulan en cuatro niveles, que corresponden a los niveles A1, A2, B1 y B2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER). Cada nivel tiene una serie de competencias generales y específicas, así como una serie de desempeños asociados a cada competencia. Estas competencias y desempeños se pueden consultar en el documento [Diseño Curricular de Lenguas Extranjeras. Niveles 1, 2, 3 y 4].

2. Analizar las necesidades, intereses y características de los estudiantes, así como el contexto sociocultural y educativo en el que se insertan

El segundo paso consiste en analizar las necesidades, intereses y características de los estudiantes, así como el contexto sociocultural y educativo en el que se insertan. Este análisis es fundamental para adaptar el diseño curricular a la realidad de los estudiantes y para seleccionar las herramientas y aplicaciones de IA más adecuadas para ellos. Algunos aspectos que se pueden considerar en este análisis son:

– Las necesidades de los estudiantes: se refieren a los motivos, objetivos y expectativas que tienen los estudiantes para aprender la lengua extranjera, así como a las dificultades y obstáculos que encuentran en el proceso. Por ejemplo, algunos estudiantes pueden necesitar aprender la lengua extranjera para viajar, para estudiar, para trabajar, para comunicarse con otras personas, etc.

– Los intereses de los estudiantes: se refieren a las preferencias, gustos y aficiones que tienen los estudiantes, así como a los temas y contenidos que les resultan más atractivos y motivadores. Por ejemplo, algunos estudiantes pueden estar interesados en la música, el deporte, la tecnología, la literatura, el arte, etc.

– Las características de los estudiantes: se refieren a las cualidades, capacidades y rasgos personales que tienen los estudiantes, así como a los estilos y estrategias de aprendizaje que utilizan. Por ejemplo, algunos estudiantes pueden ser más visuales, auditivos o kinestésicos, más reflexivos o impulsivos, más analíticos o globales, más cooperativos o competitivos, etc.

– El contexto sociocultural y educativo: se refiere al entorno social, cultural y educativo en el que se desarrolla la enseñanza y el aprendizaje de la lengua extranjera, así como a las características, recursos y limitaciones que presenta. Por ejemplo, el contexto sociocultural y educativo puede estar marcado por la diversidad, la inclusión, la interculturalidad, la innovación, la calidad, la equidad, etc.

Para realizar este análisis, se pueden utilizar diferentes técnicas e instrumentos, como encuestas, entrevistas, observaciones, cuestionarios, diarios, portfolios, etc.

3. Seleccionar las herramientas y aplicaciones de IA que se adecuen a los objetivos, contenidos, competencias y habilidades del diseño curricular, y que respondan a las necesidades, intereses y características de los estudiantes

El tercer paso consiste en seleccionar las herramientas y aplicaciones de IA que se adecuen a los objetivos, contenidos, competencias y habilidades del diseño curricular, y que respondan a las necesidades, intereses y características de los estudiantes. Estas herramientas y aplicaciones de IA pueden ser de diferentes tipos, como asistentes virtuales, traductores automáticos, juegos educativos, plataformas de aprendizaje adaptativo, etc. Algunos criterios que se pueden tener en cuenta para seleccionar las herramientas y aplicaciones de IA son:

– La calidad: se refiere al grado de fiabilidad, precisión, validez y actualización de las herramientas y aplicaciones de IA, así como a la ausencia de errores, sesgos o malas prácticas.

– La accesibilidad: se refiere al grado de facilidad, comodidad y seguridad de acceso y uso de las herramientas y aplicaciones de IA, tanto desde el punto de vista técnico como pedagógico.

– La funcionalidad: se refiere al grado de adecuación, utilidad y eficacia de las herramientas y aplicaciones de IA para cumplir con los objetivos, contenidos, competencias y habilidades del diseño curricular, así como para satisfacer las necesidades, intereses y características de los estudiantes.

– La interactividad: se refiere al grado de participación, colaboración, comunicación y feedback que ofrecen las herramientas y aplicaciones de IA, tanto entre los estudiantes como con otros agentes educativos, como los docentes, los diseñadores, los hablantes nativos, etc.

– La motivación: se refiere al grado de atracción, interés, diversión y satisfacción que generan las herramientas y aplicaciones de IA, tanto por su diseño, su contenido, su formato, su feedback, etc.

Para seleccionar las herramientas y aplicaciones de IA, se pueden consultar diferentes fuentes de información, como reseñas, opiniones, experiencias, investigaciones, etc.

4. Diseñar actividades y secuencias didácticas que integren las herramientas y aplicaciones de IA de forma coherente, significativa y motivadora, y que promuevan el desarrollo de las cuatro habilidades lingüísticas (escuchar, hablar, leer y escribir), así como la conciencia intercultural

El cuarto paso consiste en diseñar actividades y secuencias didácticas que integren las herramientas y aplicaciones de IA de forma coherente, significativa y motivadora, y que promuevan el desarrollo de las cuatro habilidades lingüísticas (escuchar, hablar, leer y escribir), así como la conciencia intercultural. Estas actividades y secuencias didácticas deben estar alineadas con los objetivos, contenidos, competencias y habilidades del diseño curricular, y deben responder a las necesidades, intereses y características de los estudiantes. Algunos principios que se pueden seguir para diseñar estas actividades y secuencias didácticas son:

– El principio de integración: se refiere a la combinación de las herramientas y aplicaciones de IA con otros recursos y metodologías, como el trabajo por proyectos, el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje cooperativo, el aprendizaje por descubrimiento, etc., de forma que se complementen y se enriquezcan mutuamente.

– El principio de significatividad: se refiere a la conexión de las actividades y secuencias didácticas con la realidad, los intereses y las experiencias de los estudiantes, de forma que les resulten relevantes, útiles y aplicables a su contexto personal, social y profesional.

– El principio de motivación: se refiere a la creación de un clima de aprendizaje positivo, estimulante y desafiante, que despierte la curiosidad, la creatividad y el gusto por aprender de los estudiantes, y que les reconozca y recompense sus esfuerzos y logros.

– El principio de interacción: se refiere a la promoción de la participación, la colaboración, la comunicación y el feedback entre los estudiantes y con otros agentes educativos, como los docentes, los diseñadores, los hablantes nativos, etc., de forma que se fomente el intercambio de ideas, opiniones, experiencias, conocimientos, etc.

– El principio de interculturalidad: se refiere a la sensibilización, la valoración y el respeto hacia la diversidad cultural y lingüística, así como al desarrollo de la conciencia intercultural y de la identidad propia, de forma que se favorezca el diálogo, la comprensión y la convivencia entre las diferentes culturas y lenguas.

Para diseñar estas actividades y secuencias didácticas, se pueden utilizar diferentes modelos y formatos, como guiones, mapas conceptuales, rúbricas, etc.

5. Establecer criterios e instrumentos de evaluación que permitan medir el impacto de la integración de la IA en el aprendizaje y la enseñanza de lenguas extranjeras, y que proporcionen información útil para la mejora continua

El quinto y último paso consiste en establecer criterios e instrumentos de evaluación que permitan medir el impacto de la integración de la IA en el aprendizaje y la enseñanza de lenguas extranjeras, y que proporcionen información útil para la mejora continua. Estos criterios e instrumentos de evaluación deben estar basados en los objetivos, contenidos, competencias y habilidades del diseño curricular, y deben tener en cuenta las necesidades, intereses y características de los estudiantes. Algunos aspectos que se pueden evaluar son:

– El aprendizaje de los estudiantes: se refiere al grado de adquisición y desarrollo de las competencias y habilidades lingüísticas, comunicativas, culturales, cognitivas, sociales, etc., que se esperan de los estudiantes según el nivel y el diseño curricular.

– La enseñanza de los docentes: se refiere al grado de planificación, implementación y seguimiento de las actividades y secuencias didácticas que integran las herramientas y aplicaciones de IA, así como al grado de apoyo, orientación y feedback que ofrecen a los estudiantes.

– La calidad de las herramientas y aplicaciones de IA: se refiere al grado de fiabilidad, precisión, validez y actualización de las herramientas y aplicaciones de IA, así como al grado de adecuación, utilidad, eficacia, accesibilidad, interactividad y motivación que presentan para el aprendizaje y la enseñanza de lenguas extranjeras.

– La satisfacción de los estudiantes y los docentes: se refiere al grado de agrado, interés, diversión y satisfacción que experimentan los estudiantes y los docentes con la integración de la IA en el aprendizaje y la enseñanza de lenguas extranjeras, así como al grado de implicación, compromiso y responsabilidad que muestran.

Para realizar esta evaluación, se pueden utilizar diferentes técnicas e instrumentos, como pruebas, portfolios, autoevaluaciones, coevaluaciones, heteroevaluaciones, encuestas, entrevistas, observaciones, etc.

Conclusión

La integración de la IA en el diseño curricular de lenguas extranjeras de CABA, Buenos Aires es una propuesta innovadora y relevante para el ámbito educativo, ya que puede aportar una serie de beneficios para el aprendizaje y la enseñanza de lenguas extranjeras, como la personalización, la retroalimentación, la diversidad, la interacción y la motivación. Sin embargo, esta integración requiere de una planificación cuidadosa y de una coordinación entre los diferentes agentes implicados, como los docentes, los estudiantes, los diseñadores de las herramientas y aplicaciones de IA, los responsables del diseño curricular, etc. Por ello, en este artículo se han propuesto una serie de pasos para integrar la IA en el diseño curricular de lenguas extranjeras de CABA, Buenos Aires, que se basan en los principios del enfoque por competencias y del enfoque comunicativo. Estos pasos son:

– Identificar los objetivos y contenidos del diseño curricular vigente.

– Analizar las necesidades, intereses y características de los estudiantes, así como el contexto sociocultural y educativo en el que se insertan.

– Seleccionar las herramientas y aplicaciones de IA que se adecuen a los objetivos, contenidos, competencias y habilidades del diseño curricular, y que respondan a las necesidades.

NOTA DE AUTOR: Las imágenes están generadas usando Copilot

REFERENCIAS

(1) La inclusión digital y el diseño curricular de Lengua: Un … – CONICET.

https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/124271/CONICET_Digital_Nro.0fa42816-46e3-472d-b321-b4559abc0410_A.pdf?sequence=2.

(2) La Inteligencia Artificial y la Enseñanza de lenguas | Decires – UNAM. https://decires.cepe.unam.mx/index.php/decires/article/view/3

(3) Las lenguas extranjeras en el curriculum universitario … – UNCUYO. https://bdigital.uncu.edu.ar/14083

(4) Documentos curriculares | Buenos Aires Ciudad – Gobierno de la Ciudad …. https://buenosaires.gob.ar/educacion/idiomas/documentos-curriculares

(5) undefined. https://doi.org/10.22201/cepe.14059134e.2021.21.25.3

(6) undefined. https://vaventura.com/ven/avance-del-big-data-la-inteligencia-artificial-hacia-las-distopias-ciencia-ficcion/

(7) undefined. http://www.eduforics.com/es/la-personalizacion-del-aprendizaje-escolar-una-exigencia-de-la-nueva-ecologia-del-aprendizaje/

(8) undefined. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ininv/article/view/233

(9) undefined. https://bing.com/search?q=.

Hola 👋
Un placer conocerte.

Regístrate gratis para recibir toda la información sobre eventos educativos, cursos, noticias y recursos para educadores.

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Mostrar más

Romina Sabia

Profesora de Inglés. Docente de nivel primario y secundario en el Instituto San Ramón Nonato. Participante en las II Jornadas de Alumnos de los Profesorados en Lenguas Adicionales en el IES en Lenguas Vivas "Juan Ramón Fernández," donde impartí un taller sobre el uso de la inteligencia artificial como herramienta educativa

Deja un comentario

Botón volver arriba