Entrevistas

Transformar la educación para empoderar a los jóvenes

Entrevista a Itatí Cabral, directora de Operaciones de Junior Achievement Argentina

¿Qué es Junior Achievement?

    Junior Achievement es una organización social global que desde hace más de 100 años trabaja potenciando el desarrollo de los jóvenes. En Argentina está presente desde 1991.

    Nuestro foco principal es trabajar con jóvenes de entre 11 y 25 años. Generamos experiencias educativas vinculadas a las habilidades emprendedoras, la educación financiera, la formación para el trabajo y el desarrollo de habilidades digitales. A través de nuestras propuestas buscamos que los jóvenes se sientan protagonistas de la vida que quieren vivir.

    Nuestras iniciativas son un puente que conecta a los jóvenes con el mundo del trabajo. Promovemos el aprendizaje activo, relevante y práctico, a través de la metodología de aprender haciendo.

    Nuestros contenidos están al servicio de los docentes, complementan la currícula y brindan herramientas de innovación en el aula.

    ¿Cuáles son las áreas que abarca la propuesta educativa de Junior?

    Trabajamos en torno a cuatro ejes:

    • Emprendimiento:  a través de estos programas, los jóvenes aprenden a planificar, asumir riesgos, innovar, trabajar en equipo y liderar con una actitud emprendedora. Desarrollan habilidades socioemocionales clave, mejoran la toma de decisiones y aumentan su autoestima, confianza laboral y propensión a emprender. 
    • Educación financiera:  donde aprenden a ahorrar, invertir y administrar dinero para tomar decisiones conscientes que acompañen sus proyectos de vida y, así, mejorar su futuro, el de sus familias y comunidades. 
    • Preparación para el trabajo:  impulsando a los jóvenes a desarrollar competencias socioemocionales e incorporan herramientas de autoconocimiento para potenciar intereses y aptitudes que aumenten las posibilidades de conseguir y crear empleo. 
    • Habilidades digitales:  la tecnología se presenta como una fuente de oportunidades para el futuro y los jóvenes adquieren competencias que favorecen su empleabilidad en áreas clave. 

    ¿Cómo hacen para llegar a los jóvenes?

    Día a día, seguimos innovando en nuevas y mejores formas de difundir nuestro trabajo para que todas las escuelas del país conozcan los programas y tengan la oportunidad de participar. Contamos con becas para todas las escuelas de gestión estatal y gestión privada de cuota baja; trabajamos en red para que puedan conocer estas oportunidades, nos ayudan mucho las asociaciones de escuelas, los grupos de docentes y las organizaciones sociales que promueven la educación para adolescentes y jóvenes.

    A través de esta vinculación, buscamos compartir desafíos, soluciones comunes y enriquecernos del aprendizaje mutuo. Allí, generamos un espacio de intercambio y aprendizaje entre docentes innovadores de todo el país, y contamos con una red de +900 escuelas participando cada año y trabajando los programas en las aulas.

    ¿Cómo es la relación con las escuelas? ¿Cuáles son los objetivos que se proponen?

    Acercamos a las escuelas nuestros programas, poniendo en manos de los docentes herramientas y contenidos de calidad que les permitan complementar el trabajo en el aula.

    Además, diseñamos experiencias educativas destinadas a docentes que tienen el objetivo de sensibilizar y proporcionar nuevas herramientas pedagógicas y recursos para trabajar con los jóvenes conceptos y habilidades especificas en educación financiera, preparación para el trabajo, habilidades emprendedoras y digitales.

    Estas propuestas cuentan con módulos específicos sobre la temática elegida, que se desarrollan a través de espacios sincrónicos y asincrónicos, en donde cada uno de los trayectos se completa con la implementación de un programa áulico con los estudiantes.

    ¿Cuáles son los principales resultados de los programas de Junior?

    El año pasado, más de cincuenta mil jóvenes participaron de nuestros programas, desarrollando las habilidades y adquiriendo las herramientas para sentirse protagonistas y crear su propio futuro. Nos acompañaron más de 1.400 escuelas, casi 2.000 docentes y más de 1.100 voluntarios y mentores.

    Además, llevamos a cabo una medición de impacto de nuestros programas. Por ejemplo, tras la medición de impacto de Aprender a emprender, los resultados indican que el programa contribuyó a la toma de decisiones de los estudiantes sobre su futuro laboral y académico. Cerca del 72% de los encuestados consideró como positivo iniciar un emprendimiento y que el programa colaboró con el desarrollo de sus capacidades para crear una nueva empresa, mientras que cerca del 46% indicó estar de acuerdo con que su objetivo es volverse emprendedores.  

    ¿Cómo miden estos resultados?

    Para nosotros medir resultados es comprobar los cambios reales en la vida de los jóvenes a partir de la participación en nuestros programas. Además de los resultados concretos en cuanto a capacitación técnica, nos interesa evaluar las competencias adquiridas a nivel socioemocional: si trabajan mejor en equipo, si se sienten más confiados en su futuro, si tienen una mayor propensión a emprender, y eso requiere un análisis minucioso de múltiples variables.

    ¿Cuáles son algunos de los logros destacados de Junior Achievement en los últimos años?

    En los últimos años logramos digitalizar, mejorar y escalar nuestras propuestas educativas y, así, brindar oportunidades de formación a jóvenes de todo el país. En 2022, presentamos nuestro Plan Estratégico 2023-2025 con foco en el crecimiento exponencial, potenciamos nuestros programas y lanzamos nuevas propuestas de formación para jóvenes y docentes.

    Este año estuvimos nominados por segunda vez al Premio Nobel de la Paz y fuimos reconocidos como la 5° organización del mundo con mayor impacto en el bienestar social. Estamos muy orgullosos, pero todas estas distinciones no hacen más que afianzar nuestro compromiso con los jóvenes y con la educación. Sabemos que todavía tenemos mucho por hacer.

    ¿Cómo se puede sumar una escuela a los programas que ofrecen?

    Tendremos una próxima reunión informativa para miembros de REDIE, la Red de Directivos de Instituciones Educativas, el próximo 10 de agosto a las 19:00 h. En el encuentro se explicarán en detalle y se abordarán las dudas particulares sobre cada una de nuestras propuestas educativas. El encuentro es vía Zoom, con registro previo en el siguiente link:
    https://jaworldwide.zoom.us/meeting/register/tZYucO-orT4tHNSymMWghKcy_diBp8b6wU_p

    A su vez, las escuelas que ya sepan que quieren participar de un programa de Junior, pueden inscribirse en https://junior.org.ar/inscripciones/

    Hola 👋
    Un placer conocerte.

    Regístrate gratis para recibir toda la información sobre eventos educativos, cursos, noticias y recursos para educadores.

    ¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

    Mostrar más

    Gestión Educativa

    Revista Gestión Educativa es el medio dedicado especialmente a la problemática de la gestión educativa en Iberoamérica. Esta publicación es el nodo central de la Red de Directivos de Instituciones Educativas (REDIE)

    Deja un comentario

    Botón volver arriba