La memoria como proceso imprescindible para construir aprendizaje significativo

Memoria

Castaños (2016) explica que a mente procesa la información, desde su entrada (input) hasta su salida (output), mediante una serie de procesos (recogida de información, procesamiento, almacenamiento, recuperación y uso de ella cuando sea necesario) que operan de manera sucesiva y secuencial.

Se entiende por memoria de acuerdo con Flores (2020) el proceso psicológico por medio del cual se codifica la información, almacena y recupera, es decir, aquella que permite retener y recordar el pasado. Señala que existen tres modelos de memoria

MultialmacénReconocen una serie de etapas o secuencias en el flujo de la información. Así, la información procedente del medio es recogida en la memoria sensorial, donde permanece un breve intervalo de tiempo, y pasa a la memoria a corto plazo, desde donde puede ser transferida a la memoria a largo plazo
Sensorialultracorta con duración de pocos milisegundos
A corto plazoLa información se retiene de segundos a minutos
La información se retiene durante horas, meses y años
Declarativa: referencia al proceso de adquisición, almacenamiento y evocación de la información de una forma consciente.
A largo plazoSemántica: se relaciona con los conocimientos conceptuales
Episódica: vivencias
Procedimental: automática y no consciente
De TrabajoCompuesto por cuatro elementos principales: –Ejecutivo central: Una especie de controlador atencional que controla los niveles inferiores. –Bucle fonológico: Centrado en la información obtenida por sonidos o por el lenguaje hablado. –Agenda visuoespacial: Información visual, espacial y kinestésica. –Búfer episódico: Aúna la información obtenida de los dos elementos anteriores logrando una coherencia entre la información de la memoria a largo plazo y la propia experiencia.

Aprendizaje Significativo

De Miguel (2015) asumido como aquel aprendizaje que provoca cambios cognitivos estables y duraderos en el tiempo, que permitan a la persona dotar de sentido y significado, individual y social, a los nuevos conocimientos adquiridos. Este tipo de aprendizaje señala la autora citada que va a permitir un equilibrio entre los esquemas previos y los nuevos, realizando una reflexión y reestructuración del conocimiento para responder óptimamente a las necesidades internas y externas y por ende, se producirá una transformación permanente de la forma de pensar, de sentir y de actuar.

En tal sentido ofrece algunos tips para propiciar este tipo de aprendizaje tales como: (a) Promover la apertura del aprendiz hacia el aprendizaje, mediante emociones positivas como sorpresa, alegría e interés; así como el empleo de dinámicas de caldeamiento para favorecer la creatividad, desinhibición y espontaneidad; (b) Cuestionar el estatus quo del conocimiento, dando paso a la duda para generar el debate y creación de nuevos conocimientos desde la irreverencia académica; (c) Manejar la diversidad y variabilidad de estímulos, mediante distintos sistemas de representación (visual, kinestésico, auditivo) y estilos (conceptual, experiencial, reflexivo y activo), genera momentos de sorpresa e interés que permiten recuperar la atención o evitar que esta se pierda; (d) Hacer relevante el aprendizaje, estimulando la creatividad del aprendiz para que conecte los contenidos con la experiencia real, intereses y necesidades del aprendiz; (e ) Elevar el nivel de consciencia mediante un proceso de triple feedback: el autofeedback del aprendiz, el feedback del resto de los compañeros y el feedback del facilitador para integrar y consolidar de forma consciente y óptima los aprendizajes.

Para lo cual es esencial que la formación a impartir tenga un objetivo claro de aprendizaje, y que se diseñe como un proceso en el que se van conectando gradualmente unos aprendizajes con otros, generándose enlaces conceptuales, y que no se trate por tanto de conceptos, conocimientos y prácticas aisladas entre sí. La claridad en la meta de aprendizaje activa la motivación para aprender, y el diseño de la formación como un proceso en el que se avanza hacia la meta de aprendizaje contribuye a mantener dicha motivación y a integrar más el aprendizaje.

La memoria para lograr el aprendizaje

La memoria es de gran utilidad, en el ámbito académico, sin este proceso no se produce el aprendizaje y sin aprendizaje no se alimenta la memoria, de manera que se trata de procesos recursivos que se retroalimentan.

En este contexto, se entiende que la memoria es un proceso dinámico, en continuo cambio, en el que la información acumulada se reorganiza e integra en nuevas interpretaciones. En tal sentido, la relación e interacción adecuada entre los actores educativos es fundamental para que se logre la memoria a largo plazo, asegurando de esta manera una mejor codificación, almacenamiento y recuperación de lo enseñado. Por lo que el docente debe resignificar su rol, ampliando sus habilidades blandas, entre ellas, las histriónicas, así como su caja de herramientas.

Algunas Estrategias de memoria en el aprendizaje

Flores (2020) afirma que algunas deben ser adquiridas a lo largo de tal aprendizaje y desarrollo, en tanto que otras han de ser aprendidas, clasificándolas de la siguiente manera:

De EnsayoAyudan a consolidar información que se encuentra en la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo
De OrganizaciónPermiten la agrupación y asociación de diferentes tipos de información dando paso a un mejor almacenamiento. Tales como: agrupamiento, organización jerárquica y categorización.
De ElaboraciónSe otorga un significado a la información, por lo que aumenta el almacenamiento. De esta manera, se crean enlaces entre los conocimientos previos y la información nueva, creando las llamadas conexiones externas.
MnemotecniaSon estrategias internas aprendidas de forma consciente. Ayudan a memorizar, pues se crean nexos o asociaciones entre los diferentes contenidos
VerbalPor medio de palabras: acrónimos, acróstico, canciones
VisualPor medio de imágenes: tanto mentales como ópticas, acústicas o háptica.
AsociaciónSe relaciona un concepto que quiere aprenderse con uno ya conocido
RepeticiónDe mantenimiento: donde la repetición de lo que queremos aprender es literal y se registra en la memoria a corto plazo
Elaborativa: Consiste en introducir otras estrategias e incluirlas a la repetición. Esto se consigue por medio de resúmenes o desglosando la información
Figura 1. Memoria para construir aprendizaje significativo
Fuente: Elaboración propia con base a autores

Referencias

Castaños, E. (2016). La teoría del procesamiento de la información. Documento en línea. Disponible en: https://educadamentesite.wordpress.com/

De Miguel, M. (2015). 5 pasos para hacer el aprendizaje significativo. Documento en línea. Disponible en: https://aquavitacoaching.com/

Flores, E. (2020). Memoria y educación: ¿Por qué es importante? Documento en línea. Disponible en: https://neuro-class.com/

Salir de la versión móvil