Juego, cultura y empatía: un viaje hacia la diversidad
"Happy Scotch": La Rayuela de la Empatía como herramienta de innovación para fomentar la inclusión y el bienestar escolar.

Institución: Camino School – San Pablo – Brasil

“el amor es la emoción que funda lo social; sin aceptación del otro en la convivencia no hay fenómeno social” – Humberto Maturana
1. Introducción
Ubicada en el corazón de la ciudad más grande de América del Sur, São Paulo, Camino School tiene como compromiso formar individuos transformadores: personas capaces de navegar la complejidad del siglo XXI que utilicen sus conocimientos y habilidades para construir una sociedad más empática, colaborativa y justa. Nuestro currículo, basado en grandes comprensiones[1], integra contenidos académicos, evaluación formativa mediante rúbricas[2] y competencias socioemocionales (life skills). Esto posibilita que los estudiantes aprendan de manera activa, por medio de proyectos que conectan el conocimiento con la vida real, promoviendo autonomía, propósito y pertenencia. No por casualidad, fuimos reconocidos como una de las escuelas más innovadoras del mundo por el World’s Best School Prizes Celebration[3], premio que valora a instituciones con impacto real en sus comunidades y que celebran “ideas, herramientas o prácticas que rompen con la tradición y ayudan a enfrentar los desafíos estructurales de la sociedad” (Apinhanesi, Valter, 2023; traducción de los autores)[4]. Debido a nuestro perfil, recibimos la invitación para participar en la Expo Educación & Felicidad España 2025, cuyo eje temático era la innovación que impacta positivamente la educación y el bienestar de las comunidades escolares. Esta provocación nos llevó a una reflexión profunda: ¿cómo pensar en bienestar sin hablar de diversidad e inclusión? Un valor que constituye nuestra escuela. Vinculando las preguntas orientadoras al tema del congreso —la felicidad— comprendimos que el verdadero bienestar surge cuando cada individuo de la comunidad —estudiante, profesor o empleado— puede ser quien es: reconocido, respetado e incluido. Felicidad es pertenecer.
2. Descripción del proyecto presentado
A partir de esta reflexión nació el Happy Scotch – Rayuela de la Empatía, creado para la Expo Educación & Felicidad. Inspirado en la rayuela tradicional, el juego transforma situaciones reales de convivencia en desafíos de empatía, invitando a los jugadores a pensar y actuar frente a la diversidad humana. El proyecto fue apoyado por toda la comunidad —profesores, estudiantes, familias y el Núcleo de Inclusión (WCD)[5], incluyendo la escucha de estudiantes neuro divergentes— y encabezado por el grupo de 12 estudiantes que viajaron a Madrid. El propio grupo desarrollador reflejaba esta pluralidad, reuniendo a estudiantes de diferentes géneros, creencias y contextos sociales.

La mecánica del juego funciona de modo que cada casilla del tablero representa una dimensión de la diversidad y, al lanzar la piedra, el jugador responde a una situación-problema mediada por el “Guía de la Inclusión”, que acepta o no la respuesta. El objetivo del grupo es convertirse en Caminantes al pasar por los 10 espacios: personas capaces de caminar por el mundo con respeto, empatía y coraje. La Happy Scotch traduce el compromiso de Camino School con una educación que une movimiento, emoción y reflexión: aprendiendo a convivir para ser feliz.

3. Impacto en la comunidad educativa
Más allá de los efectos ya conocidos de la pedagogía por proyectos: formación de grupo, creatividad para resolver problemas, resiliencia[6]. En específico, la Happy Scotch impacta directamente a nuestra comunidad desde su germinación. El proceso de brainstorming (lluvia de ideas) involucró a toda la comunidad, que fue invitada a pensar en qué traería felicidad al ambiente escolar, un proceso que sirvió como disparador para diversas ideas que aún están en nuestro horizonte de acción. Además, todo el camino de elaboración del juego fue extremadamente transformador, pues las entrevistas realizadas por nuestro grupo de estudiantes a otros estudiantes neuro divergentes pusieron rostros al tema investigado. Al elaborar las situaciones del juego, los estudiantes reflexionaron sobre sus propias vivencias y sobre las experiencias de compañeros de diferentes orígenes, religiones, géneros y contextos económicos, lo cual se puso en práctica en el momento en que la comunidad jugó. Así, la Happy Scotch se convirtió en una práctica de autorreflexión y autoconocimiento, donde el jugar invitaba a pensar, y el pensar invitaba a cuidar.
4. Participación en la Expo Educación España 2025 y Reflexiones finales
Cruzar el Atlántico para compartir experiencias es algo de mucho valor. Y, cuando nuestra rayuela de la empatía aterrizó en la Expo Educación & Felicidad España 2025, el trabajo que nació en los pasillos de la escuela adquirió nuevos contornos, nuevos significados. El juego atravesó fronteras y se transformó en un espacio de encuentro y choque entre culturas. En el stand de Camino School, estudiantes brasileños invitaron al público de diferentes países, edades y realidades a jugar. Y, mientras saltaban, se equivocaban y reían juntos, también compartían experiencias y aprendían conjuntamente. Un aprendizaje que nos salta a la vista fue el hecho de que, aunque se trataba de un juego clásico, muchos no lo conocían. Lo que de alguna forma nos aporta un dato sobre la situación contemporánea de la ludicidad. Junto a esto, reside el hecho de que algunos tipos de diversidad son de más difícil comprensión. Nótese que, al comenzar una nueva ronda, el «Guía de la Inclusión» explica el tipo de diversidad en el que se encuentran los jugadores —de género, de raza, socioeconómica…— y en diversos contextos, incluso con estudiantes mayores y el auxilio de los profesores trilingües, el público tenía dificultad para comprender de qué se trataba. Este hecho apunta a la necesidad de que para entender la diversidad es necesario vivir la diversidad. Garibay (2014) es preciso al señalar que, «An increasingly diverse campus increases the likelihood that students will engage with others who are from different backgrounds (Chang, 1999). As individuals are exposed to diverse groups or attend a highly diverse institution they are often exposed to experiences, perspectives, and opinions different from their own». Y, una de las diversidades que presentó mayor dificultad fue la racial. Esta experiencia confirmó lo que afirma el Manual Para Escolas Antirracista da Camino School: “Estar sensibilizado(a) para reconocer el racismo en las interacciones cotidianas es un proceso importante y, también, bastante complejo.” (2024; traducción nuestra). Entendimos, allí, que la inclusión no se enseña solo mediante discursos, sino mediante la vivencia concreta. Jugar, en ese contexto, fue educativo, pero posee un límite. Pensar en una sociedad justa y empática es un ejercicio atravesado por la construcción histórica y social y debe ser pensado por muchas cabezas. Reconocer el límite de nuestra propuesta también es un acto empático.

| Estudiantes comparten el proyecto en la Expo Educación y Felicidad 2025. |
Aliado a esto, el intenso intercambio cultural, el partido de fútbol entre latinoamericanos y españoles construyó puentes importantes, el baile del grupo de Puerto Rico consiguió levantar a un auditorio ya cansado que llevaba muchas horas a oscuras y emocionó a un público diverso; también los lazos de amistad e interacciones son puntos positivos de la aventura al otro lado del mar. Johan Huizinga (2014, p. 5), destaca que “el juego es más antiguo que la cultura”, pues en él el ser humano manifiesta su libertad y crea reglas simbólicas que hacen posible la convivencia. Ver la Happy Scotch jugándose fuera de Brasil fue ser testigo de esa idea en movimiento: el jugar como forma de pensar el mundo, de construir puentes y de reconocerse en el otro. Así, la rayuela de la empatía se convirtió en una metáfora de la convivencia: una invitación a caminar juntos con respeto, ligereza y humanidad.

Equipo Camino – Educación y Felicidad 2025
6. Créditos e agradecimentos
Agradecemos a las familias por su constante colaboración y por la confianza en nuestro trabajo; cada paso de este proyecto es también un reflejo del apoyo y la escucha que construyen, día tras día, nuestra comunidad escolar. El proyecto contó con la valiosa participación e incentivo de la Directora Letícia Lyle, la Coordinación de Pâmela Lacerda, Marina Tiso y Kate Nascimento del WCD, la logística de Lael Nascimento y producción del viaje de Maíra Beldy, y los Profesores André Zanforlin y Juliana Monteiro. Agradecemos igualmente a los estudiantes: Antônia Scaranello Albernaz Guimarães; Laura Torrecilha Guimarães; Luccas Chinaglia Danilevicz; Flávia Tafla Berenchtein; Lorenzo Santos Fidalgo; Spike Archer Guimarães Lyle; Martin Pena Santos Kakazu; Murilo Boudakian Mustafa Moysés; Nina Sardenberg; Sofia Assolari Fraiz; Pedro Guilherme Toneli Santos; João Theodoro Hatae y Chiara Zangari. Extendemos nuestros agradecimientos a Alfredo, Júlio, Miguel y Devin, Tomás, Giovanni y Luciana por los intercambios y aprendizajes que enriquecieron nuestro viaje. A todos y todas quienes caminaron con nosotros en este proyecto, nuestro más sincero agradecimiento por creer que la empatía también se aprende jugando.
7. Bibliografía
Apinhanesi, V. (2023, 15 de junho). Camino School, escola brasileira, está entre as 10 melhores do mundo em inovação. Exame. https://exame.com/brasil/camino-school-escola-brasileira-esta-entre-as-10-melhores-do-mundo-em-inovacao/
Camino School. (2024). Manual Para escolas Antirracistas da Camino School. São Paulo: Camino School: https://drive.google.com/file/d/1zNjrFtG7K1s9Xmf06ANT-xQrTc7ofUux/view
Garibay, J. C. (2014). Diversity in the Classroom. UCLA: The Civil Rights Project / Proyecto Derechos Civiles. https://civilrightsproject.ucla.edu/research/college-access/diversity/diversity-in-the-classroom-2014/DiversityintheClassroom2014Web.pdf
Huizinga, J. (2014). Homo ludens: o jogo como elemento da cultura. (J. P. Monteiro, Trad.). São Paulo: Perspectiva. (Obra original publicada em 1938).
Maturana, H. (1998). Emoções e linguagem na educação e na política. (J. F. de A. Rezende, Trad.). Belo Horizonte: Editora UFMG.
[1] Las «Grandes Comprensiones» (del inglés, Enduring Understandings) son las ideas centrales, transferibles y duraderas que queremos que los estudiantes se lleven consigo. Son los conceptos clave que permanecen incluso después de que los detalles se hayan olvidado, conforme las definen Wiggins y McTighe (2005).
[2] La evaluación por rúbricas es una herramienta formativa que describe los criterios y los diferentes niveles de calidad de una tarea o competencia. Esta hace visible el aprendizaje para el estudiante, permitiéndole entender qué se espera y dónde necesita mejorar. Nuestro enfoque detallado sobre la evaluación formativa puede consultarse en la Guía Para la Evaluación, Camino School.
[3] Se puede ver el vídeo de la premiación aquí: https://www.youtube.com/watch?v=QZT-X3rl-kE
[4] Artículo: https://portalguiaescolas.com.br/camino-school-e-reconhecida-como-uma-das-mais-inovadoras-do-mundo-por-premio-internacional-de-educacao/
[5] (WCD) Whole Children Development es el equipo especializado de Camino School que apoya los procesos de inclusión y diversidad. Compuesto por especialistas en el área, su misión es acompañar a los estudiantes que necesitan estrategias personalizadas, garantizando que cada aprendiz se sienta reconocido y apoyado. Este grupo es uno de los puntos fuertes de la escuela, reflejando nuestro compromiso con la construcción de una comunidad inclusiva donde la felicidad y la pertenencia sean posibles para todos.
[6] William N. Bender (2012), en su revisión sobre el Aprendizaje Basado en Proyectos, confirma extensamente estos beneficios. Destaca que la metodología ha demostrado ser eficaz para aumentar el trabajo en equipo y las habilidades colaborativas y fomentar habilidades de resolución de problemas, que exigen la aplicación de la creatividad y la persistencia (resiliencia) ante desafíos complejos.


