NormativaProv. de Buenos Aires

Resolución Nº 5356/24: Prácticas Educativas en los Ambientes de Trabajo

La Resolución Conjunta N° 5356/24 implementa un nuevo Sistema de Prácticas Educativas en Ambientes de Trabajo para estudiantes mayores de 16 años en la provincia de Buenos Aires (PBA).

Este sistema incluye prácticas obligatorias (Profesionalizantes) y no obligatorias (Pasantías, Aproximación al Mundo del Trabajo, Formación Aplicada, Socio Comunitarias), detalladas para diferentes tipos de instituciones educativas.

Las prácticas son consideradas un derecho estudiantil, deben ser inclusivas y realizarse durante el ciclo lectivo. La resolución completa y sus trece anexos están disponibles en los enlaces que figuran más abajo en este artículo.

¿Qué tipos de prácticas educativas abarca la Resolución 5356/24?

La Resolución de Firma Conjunta N° 5356/24 pone en funcionamiento el Sistema de Prácticas Educativas en Ambientes de Trabajo. Este sistema abarca prácticas de carácter obligatorio y no obligatorio, para alumnos mayores de 16 años.

Los tipos de prácticas educativas que abarca la resolución son:

Prácticas Profesionalizantes: De carácter obligatorio, se aplican en establecimientos de Educación Técnico Profesional (Agraria, Secundaria Técnica, Superior Técnica, Formación Profesional y Laboral), Educación Especial (Formación Integral en Centros de Formación Integral – CFI y Servicio Agregado de Formación Integral – SAFI) y Artística (Educación Superior Artística).

Pasantías: No obligatorias, se aplican en establecimientos de Educación Especial (Formación Integral – CFI y SAFI), Secundaria (Secundaria Orientada) y Artística (Escuelas Secundarias Especializadas en Arte).

Aproximación al Mundo del Trabajo: No obligatorias, se aplican en establecimientos de Secundaria (Secundaria Orientada) y Artística (Escuelas Secundarias Especializadas en Arte).

Prácticas de Formación Aplicada: No obligatorias, se aplican en establecimientos de Artística (Educación Superior Artística) y Jóvenes, Adultos y Adultos Mayores (Centro Educativo de Nivel Secundario – CENS, Centro Especializado de Bachilleratos para Adultos – CEBAS y Programa FinEs).

Prácticas Socio Comunitarias: No obligatorias, se aplican en establecimientos de Educación Técnico Profesional (Agraria, Secundaria Técnica, Superior Técnica, Formación Profesional y Laboral), Artística (Escuelas Secundarias Especializadas en Arte, Educación Superior Artística y Escuelas de Educación Artística – 2° tramo), Jóvenes, Adultos y Adultos Mayores (CENS, CEBAS y Programa FinEs) y Educación Especial (Formación Integral – CFI y SAFI).

¿Qué tipo de prácticas son obligatorias?

De acuerdo a la Resolución de Firma Conjunta N° 5356/24, el único tipo de práctica educativa obligatoria son las Prácticas Profesionalizantes. Estas prácticas se aplican en los siguientes establecimientos:

Educación Técnico Profesional:

○ Educación Agraria

○ Educación Secundaria Técnica

○ Educación Superior Técnica

○ Formación Profesional y Laboral

Educación Especial:

○ Formación Integral en Centros de Formación Integral (CFI)

○ Servicio Agregado de Formación Integral (SAFI)

Artística:

○ Educación Superior Artística

¿Para qué niveles educativos son aplicables las prácticas?

Las prácticas educativas en ambientes de trabajo, según la Resolución de Firma Conjunta N° 5356/24, son aplicables a diversos niveles educativos:

Educación Secundaria:

Secundaria Orientada: Para este nivel se aplican las prácticas de Pasantías y Aproximación al Mundo del Trabajo, ambas de carácter no obligatorio.

Escuelas Secundarias Especializadas en Arte: En este caso, se aplican las prácticas de Pasantías, Aproximación al Mundo del Trabajo y Prácticas Socio Comunitarias, todas no obligatorias.

Educación Secundaria Técnica: Aquí se aplican las Prácticas Profesionalizantes de carácter obligatorio y las Prácticas Socio Comunitarias que son no obligatorias.

Educación Superior:

Educación Superior Técnica: A este nivel corresponden las Prácticas Profesionalizantes obligatorias y las Prácticas Socio Comunitarias no obligatorias.

Educación Superior Artística: En este nivel, se aplican las Prácticas Profesionalizantes obligatorias, y las Prácticas de Formación Aplicada y Prácticas Socio Comunitarias, ambas no obligatorias.

Educación de Jóvenes, Adultos y Adultos Mayores:

Centro Educativo de Nivel Secundario (CENS), Centro Especializado de Bachilleratos para Adultos (CEBAS) y Programa FinEs: Para estas modalidades se aplican las Prácticas de Formación Aplicada y Prácticas Socio Comunitarias, ambas no obligatorias.25

Educación Especial:

Formación Integral (CFI y SAFI): En este nivel, se aplican las Prácticas Profesionalizantes obligatorias, y las Pasantías y Prácticas Socio Comunitarias que son no obligatorias.145

Formación Profesional y Laboral:

● En este ámbito se aplican las Prácticas Profesionalizantes de carácter obligatorio y las Prácticas Socio Comunitarias no obligatorias.34

Artística:

Escuelas de Educación Artística – 2° tramo: Aquí se aplican las Prácticas Socio Comunitarias no obligatorias.

¿Cuál es el carácter obligatorio de cada práctica?

Prácticas Profesionalizantes: Son de carácter obligatorio.

Pasantías: Son de carácter no obligatorio.

Aproximación al Mundo del Trabajo: Son de carácter no obligatorio.

Prácticas de Formación Aplicada: Son de carácter no obligatorio.

Prácticas Socio Comunitarias: Son de carácter no obligatorio.

¿Cuándo deben realizarse las prácticas?

Las prácticas educativas en ambientes de trabajo, según la Resolución de Firma Conjunta N° 5356/24, deben realizarse dentro del ciclo lectivo, siguiendo lo establecido en el calendario escolar. Esto significa que las prácticas no pueden llevarse a cabo fuera del período de clases regular.

¿Qué requisitos deben cumplir las organizaciones oferentes?

Las organizaciones que quieran ofrecer Prácticas Educativas en Ambientes de Trabajo deben cumplir con un requisito principal: estar registradas en la plataforma digital del COPRET. Este requisito busca asegurar un control y seguimiento de las organizaciones que participan en el sistema, garantizando la calidad y seguridad de las prácticas para los estudiantes.

Para obtener la resolución N° 5356/24 y sus anexos debes ingresar aquí:

Hola 👋
Un placer conocerte.

Regístrate gratis para recibir toda la información sobre eventos educativos, cursos, noticias y recursos para educadores.

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Mostrar más

Gestión Educativa

La revista Gestión Educativa es una publicación especializada que se dedica a explorar y analizar un amplio espectro de temas dentro del ámbito de la educación y su gestión. Su propósito es proporcionar información relevante, análisis detallados e ideas clave para directores, docentes, estudiantes, familias y otros profesionales y actores involucrados en el sector educativo. Gestión Educativa es el medio de comunicación oficial de REDIE (la red de líderes educativos más grande de Iberoamérica) La revista abarca una diversidad de categorías y enfoques, incluyendo: Gestión y Administración Educativa, Liderazgo Educativo, Innovación y Tecnología Educativa, Pedagogía y Aprendizaje, Desafíos Actuales y el Futuro de la Educación Comunidad y Eventos: La revista está conectada con la Red REDIE y otras asociaciones educativas, y difunde información sobre encuentros, congresos y eventos relevantes para líderes educativos y profesionales en Iberoamérica. En resumen, Gestión Educativa es un recurso integral que ofrece contenidos sobre administración, alumnos, analítica educativa, clima escolar y bienestar, comunicación institucional, derecho y educación, directores, docentes, educación y trabajo, familias, internacionalización de la educación, liderazgo educativo, marketing educativo, normativa, recursos educativos, innovación, tecnología educativa, y eventos. Su misión es contribuir con contenidos de calidad para transformar y construir un futuro con propósito, además de ofrecer acceso a libros y formación docente

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Acadeu
Botón volver arriba