América Latina

ERCE 2025: La radiografía educativa de América Latina y el Caribe ya está en marcha

Más de 190.000 estudiantes participarán en el estudio que medirá los aprendizajes y guiará las políticas educativas post-pandemia.

América Latina y Caribe – Un acontecimiento de vital importancia para el futuro educativo de América Latina y el Caribe ha comenzado: el Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) 2025 ha iniciado su fase de aplicación en las escuelas de 19 países de la región. Esta evaluación a gran escala involucra a más de 190.000 estudiantes de tercer y sexto grado de educación primaria, consolidándose como una herramienta indispensable para monitorear el progreso de los sistemas educativos y, crucialmente, para orientar la formulación de políticas públicas efectivas.

El ERCE: Un barómetro de la calidad educativa regional

El ERCE es el estudio de mayor envergadura sobre logros de aprendizaje en América Latina y el Caribe, coordinado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) a través del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE). Desde su primera versión (PERCE en 1997), seguido por el SERCE (2006) y el TERCE (2013), y el ERCE 2019, este estudio bianual no solo mide el desempeño en áreas curriculares fundamentales, sino que también recopila información sobre factores asociados al aprendizaje.

Áreas evaluadas y datos de interés:

En esta edición, el ERCE 2025 evalúa:

  • Lectura y escritura: Competencias esenciales para el acceso al conocimiento.
  • Matemática: Habilidades de razonamiento lógico y resolución de problemas.
  • Ciencias: Comprensión del mundo natural y habilidades de indagación.
  • Habilidades socioemocionales: Un componente cada vez más relevante, dado el impacto de la pandemia y la necesidad de desarrollar ciudadanos con resiliencia y empatía.
  • Factores asociados: Se recogen datos de cuestionarios a estudiantes, docentes y directores escolares sobre el clima escolar, el uso de tecnología, el apoyo familiar y las condiciones de la escuela, ofreciendo un panorama holístico del contexto de aprendizaje.

«El ERCE 2025 es más que una simple medición; es una radiografía profunda de nuestros sistemas educativos en un momento crítico de recuperación post-pandemia», declaró el Dr. Ernesto Vega, Director del LLECE. «Los datos que obtengamos serán fundamentales para que cada país pueda ajustar sus estrategias pedagógicas, destinar recursos de manera más eficiente y, en última instancia, garantizar un aprendizaje significativo y equitativo para todos los niños y niñas de la región.»

Desafíos y relevancia en el contexto actual:

La aplicación de este ERCE cobra especial relevancia en el escenario actual. Tras los efectos de la pandemia de COVID-19, que provocó cierres escolares sin precedentes y una acelerada digitalización forzada, se hace imperativo comprender el impacto en los aprendizajes. Los resultados del ERCE 2025 ofrecerán una base empírica sólida para:

  • Identificar brechas de aprendizaje y desigualdades acentuadas por la crisis.
  • Evaluar la efectividad de las estrategias de recuperación y nivelación implementadas.
  • Orientar inversiones en infraestructura, formación docente y recursos pedagógicos.
  • Promover el intercambio de buenas prácticas entre los países participantes.

El proceso de recolección de datos se extenderá durante varias semanas, y se espera que los primeros resultados y análisis estén disponibles a fines de 2026 o principios de 2027. La comunidad educativa y los formuladores de políticas esperan con gran interés estos hallazgos, que serán cruciales para trazar el rumbo de la educación en América Latina y el Caribe en la próxima década. La información detallada sobre la metodología y los países participantes suele estar disponible en el sitio web de la OREALC/UNESCO Santiago y el LLECE.

Hola 👋
Un placer conocerte.

Regístrate gratis para recibir toda la información sobre eventos educativos, cursos, noticias y recursos para educadores.

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Mostrar más

Gestión Educativa

La revista Gestión Educativa es una publicación especializada que se dedica a explorar y analizar un amplio espectro de temas dentro del ámbito de la educación y su gestión. Su propósito es proporcionar información relevante, análisis detallados e ideas clave para directores, docentes, estudiantes, familias y otros profesionales y actores involucrados en el sector educativo. Gestión Educativa es el medio de comunicación oficial de REDIE (la red de líderes educativos más grande de Iberoamérica) La revista abarca una diversidad de categorías y enfoques, incluyendo: Gestión y Administración Educativa, Liderazgo Educativo, Innovación y Tecnología Educativa, Pedagogía y Aprendizaje, Desafíos Actuales y el Futuro de la Educación Comunidad y Eventos: La revista está conectada con la Red REDIE y otras asociaciones educativas, y difunde información sobre encuentros, congresos y eventos relevantes para líderes educativos y profesionales en Iberoamérica. En resumen, Gestión Educativa es un recurso integral que ofrece contenidos sobre administración, alumnos, analítica educativa, clima escolar y bienestar, comunicación institucional, derecho y educación, directores, docentes, educación y trabajo, familias, internacionalización de la educación, liderazgo educativo, marketing educativo, normativa, recursos educativos, innovación, tecnología educativa, y eventos. Su misión es contribuir con contenidos de calidad para transformar y construir un futuro con propósito, además de ofrecer acceso a libros y formación docente

Deja un comentario

Acadeu
Botón volver arriba