La Pampa celebró la “Fiesta del Conocimiento” en sus Ferias Provinciales de Ciencias, Arte y Tecnología 2025
Con 35 años de trayectoria ininterrumpida, el evento reunió a más de 420 estudiantes con proyectos innovadores y un enfoque interdisciplinario, consolidándose como una política educativa clave que visibiliza el trabajo escolar y fomenta el desarrollo de habilidades.

La provincia de La Pampa culminó esta semana sus Ferias Provinciales de Ciencias, Arte y Tecnología 2025, un evento que la ministra de Educación, Marcela Feuerschvenger, calificó como “la verdadera fiesta del conocimiento de la educación pampeana”. Con una trayectoria de treinta y cinco años consecutivos, estas ferias se erigen como una política pública que se sostiene a lo largo del tiempo, demostrando un profundo compromiso con el ámbito educativo.
Las celebraciones se desarrollaron en dos sedes principales: General Pico y Santa Rosa. En la capital pampeana, el cierre tuvo lugar en el SUM de la Escuela N° 95. En total, participaron más de 420 estudiantes con la presentación de más de 140 trabajos escolares. Específicamente, en General Pico se expusieron más de 50 proyectos y en Santa Rosa casi un centenar, reuniendo la participación de más de 20 localidades en cada sede. La ministra destacó que para llegar a esta instancia provincial, se realizaron más de cuatrocientas ferias escolares en toda la provincia, un testimonio de la dedicación de estudiantes, docentes, directivos, coordinadores y familias.
Las temáticas abordadas en los proyectos fueron diversas y enriquecedoras, abarcando ejes como ciencias, tecnología, ingeniería, arte, matemática y alfabetización. Se enfatizó la modalidad STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas) como una innovación que busca enriquecer las propuestas educativas y acompañar la evolución social. Los proyectos reflejaron el trabajo diario que se lleva a cabo en las escuelas, poniendo en juego la oralidad, la expresión y la escritura, fundamentales para el desarrollo integral de los estudiantes.
Entre las innovaciones de esta edición, se destacó la transmisión en vivo de las ferias a través del canal de streaming «educa-me» en YouTube. Esta iniciativa permitió acercar la experiencia a las familias y comunidades que no pudieron asistir presencialmente, extendiendo el alcance del evento. Además, se ofrecieron talleres educativos, incluyendo uno de Inteligencia Artificial a nivel introductorio para estudiantes y docentes, así como talleres de arte y danza.
La feria es, en esencia, un espacio para visibilizar el trabajo escolar, las experiencias y los vínculos que se tejen en las aulas. La Ministra de Producción, Fernanda González, presente en el evento, se sorprendió por la diversidad de temas elegidos por los alumnos, muchos de ellos relacionados con la vida diaria, problemáticas territoriales y nuevas tecnologías, incluso abordando el impacto de las redes sociales en la salud adolescente.
Diversos proyectos ejemplificaron el espíritu de la feria:
• Desde el nivel inicial, niños de 3 y 4 años exploraron las «Fuerzas invisibles» de los imanes o el ciclo de vida de los pollitos con una incubadora, aprendiendo ciencia a través del juego.
• Escuelas secundarias presentaron soluciones innovadoras, como la producción de «Ladrillo Criollo» a partir de barro y paja para construcción sostenible, o «Residuos con Futuro», que transforma residuos de pollos en hongos comestibles.
• La interculturalidad tuvo un espacio significativo con proyectos como «Tejiendo Identidades» del Instituto Lubetkin, que valoriza el legado de los pueblos originarios y el arte textil pampeano, como el de Guillermina Cabral. La revitalización de las culturas ranqueles, incluyendo técnicas ancestrales de teñido y cerámica, fue expuesta por estudiantes de Carro Quemado.
• La tecnología y la sostenibilidad también fueron protagonistas, con iniciativas como la «Escuela Sustentable» de la PET N° 2, enfocada en ahorro energético, o el «Robot ecologista» de Cuchillo Co, que promueve el reciclaje de chatarra electrónica y el pensamiento crítico desde temprana edad. Incluso, el nivel superior participó con «Asistencia electrónica», un botón de ayuda innovador para el cuidado de personas.
Las Ferias Provinciales son valoradas como un espacio de enseñanza y aprendizaje continuo, donde se fomenta la capacidad de aprender, se intercambian ideas y se construyen soluciones a problemáticas reales de la comunidad. La ministra Feuerschvenger enfatizó que el objetivo es formar ciudadanos críticos, participativos, responsables y comprometidos con su entorno, un logro tangible que se exhibe en cada proyecto.
La Feria Nacional de Ciencias se concretará durante los meses de octubre y noviembre de este año en distintos puntos del país. Sin embargo, para La Pampa, la celebración de las 400 ferias escolares ya representa el objetivo cumplido, siendo esta instancia provincial una muestra del gran trabajo que posiciona a la educación pampeana


