Marketing Educativo

La competencia escolar: una oportunidad, no una amenaza

El Principio de Hotelling en el sector educativo

Muchos colegios ven con preocupación el hecho de estar ubicados en una zona donde existen varios centros educativos similares. La percepción común que tienen los equipos directivos generalmente es que la competencia reduce el número de alumnos potenciales y obliga a una lucha constante por la captación. Sin embargo, desde una perspectiva estratégica y económica, esta situación puede representar una ventaja significativa. Aquí es donde entra en juego el Principio de Hotelling, que nos permite comprender por qué los negocios del mismo sector, en nuestro caso servicios educativos, tienden a agruparse en una misma zona, calle o barrio y cómo podemos convertir esta realidad en una ventaja para los colegios.

El Principio de Hotelling y su aplicación en la educación

El economista Harold Hotelling desarrolló un modelo de localización que explica por qué los negocios similares se concentran en una misma área. Este principio se observa en sectores como la restauración, la automoción y la moda, donde las empresas no buscan aislarse de la competencia, sino situarse cerca de ella para beneficiarse del tráfico de cliente.

En el ámbito educativo, ocurre lo mismo. Las familias buscan colegios en zonas específicas y, al existir una mayor concentración de centros, la demanda se incrementa. La competencia no solo fomenta la diversificación de la oferta educativa, sino que también permite que cada institución refuerce su identidad y su propuesta de valor en comparación indirecta con las otras opciones educativas.

Razones por las que la competencia es beneficiosa para los colegios

1. Atrae más demanda al área

Cuando una zona es reconocida por su oferta educativa, las familias interesadas en la mejor educación para sus hijos la visitan con mayor frecuencia. Un colegio en solitario puede pasar desapercibido, mientras que una concentración de centros educativos convierte la zona en un punto de referencia.

Ejemplo: En una ciudad donde hay varios colegios de prestigio, las familias que se mudan a la zona ya tienen presente que encontrarán opciones educativas de calidad, lo que incentiva la llegada de más alumnos.

2. Facilita la comparación y refuerza la diferenciación

La cercanía entre colegios facilita la comparación directa por parte de las familias. Si un colegio tiene una identidad clara y una propuesta diferenciada, será más fácil que destaque frente a otros. La clave no es ofrecer «más de lo mismo», sino comunicar con eficacia qué lo hace único.

Ejemplo: Un colegio con un enfoque en educación bilingüe en una zona con muchos colegios tradicionales puede resaltar su propuesta destacando su método de inmersión lingüística y certificaciones internacionales.

3. Reduce costos en marketing y captación de alumnos

La publicidad de boca a boca[1] se intensifica cuando hay múltiples colegios en la misma área. La proximidad hace que las familias comenten entre ellas sus impresiones y experiencias, aumentando la visibilidad de cada institución educativa sin necesidad de grandes inversiones en publicidad.

Ejemplo: Si una familia visita un colegio y no le convence su oferta, es probable que la escuela recomendada por otra familia esté en la misma zona y, gracias a esa proximidad, reciba más visitas sin necesidad de hacer grandes campañas de captación.

4. Permite justificar mejor la calidad y el precio

La existencia de competencia ayuda a las familias a evaluar la relación calidad-precio. Un colegio bien posicionado en términos de oferta educativa y valores diferenciadores podrá justificar sus costos de manera más efectiva frente a opciones más económicas o tradicionales.

Ejemplo: Un colegio con una oferta educativa innovadora y tecnología de última generación puede justificar su precio superior al compararse con otro colegio más económico, pero con un enfoque más tradicional.

5. Favorece la atracción de alumnos alineados con la propuesta educativa

No se trata de captar a todos los alumnos, sino de atraer a aquellos que realmente encajan con la filosofía del colegio. La competencia permite que cada familia encuentre la opción que mejor responde a sus expectativas y necesidades, lo que se traduce en una mayor satisfacción y fidelización.

Ejemplo: Un colegio con un enfoque Montessori en una zona con varios colegios tradicionales no tendrá que competir por los mismos alumnos, sino que atraerá a familias que buscan un modelo educativo más activo y personalizado.

Estrategias para aprovechar la competencia a favor

Si bien la presencia de otros colegios en la misma zona no es un problema en sí misma, la clave está en cómo se gestiona esta realidad. Algunas estrategias efectivas incluyen:

  • Definir y comunicar una propuesta de valor clara: ¿Qué hace único a nuestro colegio? ¿Cómo se diferencia en términos de metodologías, valores y resultados académicos?
  • Aprovechar el tráfico de familias interesadas en educación: Organizar jornadas de puertas abiertas, eventos informativos y experiencias inmersivas que permitan que las familias vivan la propuesta educativa de manera tangible.
  • Enfocarse en la calidad y la experiencia del alumno: No se trata solo de captar, sino de retener a los estudiantes mediante una educación de excelencia y una relación cercana con las familias.

Por tanto, lejos de ser una amenaza, la competencia escolar puede ser un motor de crecimiento y diferenciación. La presencia de varios colegios en una misma área no implica una lucha por la supervivencia, sino una oportunidad para fortalecer la identidad institucional, mejorar la calidad educativa y atraer a los alumnos más alineados con la propuesta del centro. La clave está en cambiar la perspectiva y convertir la competencia en una ventaja estratégica.


[1] Cada 5 alumnos convertidos en matrícula, 3 de ellos vienen del boca a boca.

Hola 👋
Un placer conocerte.

Regístrate gratis para recibir toda la información sobre eventos educativos, cursos, noticias y recursos para educadores.

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Mostrar más

Ignacio de Loyola Torán Busutil

Miembro comisión nacional de escuelas de las Salesianas de España Docente y pedagogo Master en marketing educativo Scrum Master Agile coach

Deja un comentario

Acadeu
Botón volver arriba