Educación Inicial

La paradoja de la primera infancia y la educación inicial

Importancia vs. Desvalorización, un debate necesario

La primera infancia constituye una etapa fundamental en el desarrollo humano, trascendiendo la mera adquisición de conocimientos para abarcar la integralidad del ser: lo cognitivo, emocional, social y físico. La plasticidad cerebral permite que las experiencias tempranas moldeen el cerebro, afectando el aprendizaje, la regulación emocional y las habilidades sociales. La adquisición del lenguaje se fomenta mediante la interacción y la exposición temprana al mismo, mientras que el juego potencia el desarrollo motor y cognitivo. El juego, clave para el desarrollo, fomenta la resolución de problemas, la creatividad y la gestión emocional, así como se establecen bases para la autoestima, la empatía y relaciones sanas mediante vínculos seguros.

Si bien la familia constituye el primer entorno educativo informal para cada niño, donde el aprendizaje ocurre de manera natural a través de la interacción cotidiana, el Nivel Inicial emerge como el primer eslabón formal en la cadena educativa, con un currículo estructurado, actividades pedagógicas y profesionales capacitados para guiar y acompañar el aprendizaje de los niños. 

Así mismo, la Ley de Educación Nacional número 26.206, consagra este Derecho a la Educación y define a la Educación Inicial como una unidad pedagógica para niños de 45 días a 2 años (dentro de la organización de Jardines Maternales) y niños de 3 a 5 años (dentro de la organización de Jardines de Infantes). De igual modo, La Ley número 27.045 establece la obligatoriedad de la educación inicial desde los 4 años y busca que el Estado Nacional, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires universalicen los servicios educativos para los niños de 3 años.

Ahora bien, ¿Por qué se subestima sistemáticamente la Educación Inicial, siendo innegable su trascendencia para el desarrollo infantil en la primera infancia? Esta contradicción nos obliga a cuestionar algunas de las razones de su desvalorización.

La realidad es que la sociedad, e incluso otros niveles educativos, a menudo subestiman el papel crucial del Nivel Inicial en la vida de los niños y la labor de sus docentes. La falta de reconocimiento y apoyo se manifiesta de diversas formas, desde la escasez de recursos hasta la percepción errónea de que la Educación Inicial es meramente preparatoria para el nivel primario o bien, en contraposición, un espacio destinado a la recreación, donde los niños asisten mientras sus familias trabajan. 

Ante esta realidad, los educadores de este nivel se enfrentan a un desafío inevitable: ¿Cómo transformar la percepción de la Educación Inicial para que se valore como una etapa fundamental en sí misma?; ¿Cómo se puede mantener la motivación y el compromiso profesional ante la falta de reconocimiento adecuado?; ¿Cómo valorar y defender los derechos que existen en la primera infancia frente a tanta contradicción?

Si bien no hay respuestas definitivas a estas preguntas, es posible que algunas de estas propuestas sea el comienzo de este proceso de transformación, o bien un punto de partida para una reflexión colectiva:

  • Desarrollar estrategias de comunicación y colaboración dentro de las instituciones educativas.
  • Organizar jornadas de puertas abiertas y eventos donde los docentes de educación inicial puedan mostrar su trabajo y la importancia de sus prácticas pedagógicas.
  • Organizar talleres y seminarios que destaquen la importancia del desarrollo infantil temprano y su impacto en el aprendizaje futuro.
  • Estimular el interés de los profesionales de la educación a investigar sobre las nuevas pedagogías que se aplican en la educación inicial.
  • Organizar charlas y talleres para padres sobre la importancia del desarrollo infantil temprano y el papel de la educación inicial. 
  • Realizar campañas de comunicación en redes sociales u otros medios, para destacar la importancia de la educación inicial.
  • Impulsar la creación y el fortalecimiento de políticas públicas que garanticen el acceso real a una educación inicial de calidad para todos los niños y niñas.

Valorar y defender el trabajo que realizan los docentes en este nivel educativo empoderando su labor, es reconocer la importancia que tiene la primera infancia en la educación y hacer valer el Derecho de cada niño. Cada pequeño paso contribuye a construir un futuro más prometedor. Este camino arduo, pero no imposible, exige un trabajo colectivo.

Ley 26.206 de 2006. Educación Nacional. Diciembre 14 de 2006. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley-de-educ-nac-58ac89392ea4c.pdf

Ley 27.045 de 2014. Educación Nacional. Diciembre 03 de 2014. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-27045-240450/texto

Hola 👋
Un placer conocerte.

Regístrate gratis para recibir toda la información sobre eventos educativos, cursos, noticias y recursos para educadores.

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Mostrar más

María Silvina Rodríguez

Licenciada en Gestión de las Instituciones Educativas (UAI), Profesora en Educación Inicial (Esc. Normal N° 10), Diplomada Superior en Formación para el Desempeño en Jardín Maternal (UCES), Diplomada en Atención y Estimulación Temprana (FLEDNI)

Deja un comentario

Botón volver arriba