Seminario de IIPE Unesco: «Nadie puede quedar afuera»
Las claves para un planeamiento educativo que garantice una educación de calidad a todas las personas

El reciente seminario en línea del IIPE UNESCO sobre planeamiento educativo reunió a más de 450 participantes en vivo de distintos países de la región. En el encuentro se abordaron sus principales desafíos y oportunidades en un contexto de transformación constante.
Las crisis de distintos tipos son cada vez más frecuentes: fenómenos climáticos extremos que obligan a poblaciones enteras a desplazarse, conflictos armados que generan emergencias humanitarias cada vez más profundas, y crisis económicas que agravan las desigualdades ya existentes. Las consecuencias de estos escenarios en el ámbito educativo son inminentes, por lo que “tenemos que adoptar medidas urgentes para cambiar el rumbo porque el futuro de las personas depende del futuro del planeta, y ambos están en peligro” (UNESCO, 2022).
Planeamiento educativo: entre la urgencia y el largo plazo
En este contexto, el evento “El planeamiento educativo en América Latina y el Caribe. Caminos urgentes para el diseño de un futuro de la educación”, organizado por el IIPE UNESCO ALC, planteó una pregunta central: ¿Cómo pensar el planeamiento educativo de manera realista y efectiva, sin perder de vista la urgencia?
Alejandra Cardini, Jefa de Oficina a.i. del IIPE UNESCO ALC, puso el foco en los ejes fundamentales para asegurar el derecho a la educación y remarcó que “para el IIPE UNESCO, los temas centrales son el planeamiento y la necesidad de pensar tanto en el largo plazo como en cuestiones urgentes».
En la misma línea, la Subcoordinadora de Formación del IIPE UNESCO ALC, Vannina Trentin, enfatizó la importancia de pasar de la teoría a la acción: «hacer realidad una educación justa, equitativa y de calidad para todas las personas no es solo una afirmación aspiracional, sino una interpelación a la acción concreta».
La inclusión educativa como prioridad
La inclusión educativa también tuvo un lugar clave en el debate. Mariaga Braga, Oficial de Programas del Sector de Educación de UNESCO Brasilia, destacó la relevancia de documentos internacionales como la Declaración de Salamanca y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que establecen el derecho a una educación inclusiva y de calidad. Aún así y a pesar de los avances logrados en las últimas décadas, todavía quedan desafíos por enfrentar para garantizar el acceso universal. «Nadie puede quedar afuera», enfatizó Braga.
Según datos de la UNESCO, el acceso a la educación ha mejorado considerablemente, pero en algunos contextos persisten inequidades significativas. En los países de renta baja, por ejemplo, más de dos de cada cinco mujeres adultas no saben leer ni escribir (2022). Reducir estas brechas implica abordar las desigualdades de género, la pobreza y la falta de infraestructura, con estrategias que promuevan oportunidades de aprendizaje reales y sostenibles.
Todos significa todos. Nadie puede quedar afuera. Ninguna condición individual puede justificar la exclusión en la educación.
Mariana Braga Oficial de Programas del Sector de Educación de UNESCO Brasilia
De la planificación a la acción
Por su parte, Mariana Clucellas, Coordinadora de Formación del IIPE UNESCO ALC, destacó que una política educativa no puede ser sólo un ejercicio teórico: «la implementación debe ser pensada desde el momento del planeamiento. Quien planifica sin pensar en la implementación está haciendo solo teoría y no nos podemos dar ese lujo».
El ex Ministro de Educación de Costa Rica, Leonardo Garnier, reforzó esta idea y destacó que “la educación debe ser un pilar para el desarrollo nacional”. “Alcanzar el objetivo del derecho a la educación quiere decir transformar el estilo de desarrollo de nuestros países», concluyó.
A su vez, Paula Klenner, Coordinadora asociada de Programa en UNESCO Santiago, puso sobre la mesa un desafío ineludible: el impacto del cambio climático sobre la educación. «Vemos muchísimos más desplazamientos inducidos por el clima y el cambio climático, que ya no son catástrofes futuras sino que operan de manera superpuesta en los mismos territorios”, afirmó.
Al final del día, de lo que realmente se trata es de ser partícipes en la construcción del futuro de las nuevas generaciones
Mariana Clucellas Coordinadora de Formación del IIPE UNESCO ALC
¿Te perdiste el seminario o quieres volver a verlo?
Fortalecer el planeamiento educativo: una formación clave para la toma de decisiones
El planeamiento educativo es una herramienta fundamental para garantizar sistemas educativos equitativos, de calidad y resilientes. En un contexto de transformaciones constantes, contar con estrategias bien diseñadas y basadas en evidencia resulta clave para lograr las metas planteadas.
Desde el IIPE UNESCO, ofrecen el Programa regional de formación en Planeamiento y gestión de Políticas Educativas, una iniciativa diseñada para fortalecer las capacidades de quienes trabajan en el diseño e implementación de políticas educativas en América Latina y el Caribe.