MéxicoPolítica educativaUruguay

Políticas educativas y análisis de normativas para prevenir y combatir el abandono escolar

Revisión de los casos México y Uruguay

Introducción

En Uruguay la retención estudiantil es una temática de preocupación en todos los niveles y subsistemas pero sobre todo en Educación Media Básica.

Especialmente, en contextos de vulnerabilidad socioeconómica y cultural, se tiende a depositar la responsabilidad de las inasistencias y el abandono en las características del alumnado y sus familias, por lo que sería importante agotar todos los recursos que dependan de la institución educativa para prevenirlo.

Vale la pena preguntarse si la información recogida es realmente reflejo de la realidad y si existen maneras de mejorar la gestión de la información para favorecer la toma de decisiones que fortalezca la permanencia de los estudiantes. El análisis de los datos de inasistencias en tiempo real y su abordaje resulta fundamental para evitar la desvinculación.

Según González y San Fabián (2018) a nivel de los centros educativos se toman medidas para disminuir el abandono en concordancia con las políticas educativas existentes. También sostienen que la problemática responde a diferentes factores y dimensiones por lo que resulta difícil generalizar y, por lo tanto, es necesario generar buenas prácticas diversas y correlacionadas de prevención. Como afirman los autores, las medidas para evitar el abandono escolar son un asunto de creciente interés que ocupa las agendas y prioridades de política educativa, manifestándose a través de distintos modelos de reforma.

Se explorará la propuesta Yo no abandono iniciativa del Gobierno de México para la prevención y el combate de la deserción en educación superior y se analizarán aspectos del Plan de Política Educativa Nacional de Uruguay para el período 2020-2025 y de la normativa vigente sobre control de inasistencias, acciones y roles para la intervención. Si bien los abordajes de México y Uruguay corresponden a diferentes niveles educativos se considera que las propuestas pueden aportar significativamente a otras regiones.

Políticas de retención

México

Ante la problemática del abandono escolar, la Subsecretaría de Educación Pública de Estados Unidos Mexicanos implementó una Caja de Herramientas que cuenta con doce manuales llamados Yo no abandono, enmarcados en el Movimiento Contra el Abandono Escolar en la educación superior, que se implementa en el año 2013 y plantea como principales responsables del movimiento a los directores de los centros. Son ellos quienes deberían incentivar a la comunidad escolar a reconocer la importancia de la retención de los estudiantes en el sistema educativo e involucrarse en la búsqueda de soluciones a la problemática. En la iniciativa se destaca el enfoque de prevención del abandono en sentido general, trabajando sobre la deserción de los estudiantes y sobre el involucramiento de todos los actores. Se hace énfasis en que los docentes acompañen a aquellos estudiantes que presentan dificultades y que las familias se involucren en los acompañamientos necesarios, así como también, que los directores promuevan estrategias de retención.

La Caja de Herramientas, dirigida a directores y planteles educativos en general, se entrega impresa a cada centro y los materiales se encuentran disponibles en la página web del Gobierno de México[1], por lo que alcanza a toda la comunidad. En la web también se encuentran disponibles enlaces que dirigen a videos dónde se explica la propuesta. A continuación, se presentarán las ideas generales de cada manual:

–       Manual 1- Para prevenir los riesgos del abandono escolar.

Propone establecer la cultura de combate al abandono en la institución y enfatiza la importancia de detectar factores de riesgo tempranamente mediante la determinación de estrategias de seguimiento. Además, plantea que, si bien hay factores de abandono vinculados a lo extraescolar, también existen aquellos que corresponden al ámbito escolar sobre los que este puede incidir directamente. El Manual sugiere contar con un método para registrar los factores de riesgo en un sistema de control escolar, el director deberá asignar a un responsable de monitorear la permanencia de los estudiantes en el centro. A su vez, recomienda fijar una meta de permanencia que consiste en reducir a la mitad el abandono en el año de ingreso. 

–       Manual 2 – Para recibir a los nuevos estudiantes.

Se enfoca en que los estudiantes valoren la educación como una oportunidad, que conozcan los beneficios de estudiar y los riesgos de no hacerlo. Además, destaca las competencias que se fortalecen asistiendo al centro educativo. Propone realizar un cuestionario a los estudiantes de cuyas respuestas se desprenda el nivel de riesgo de abandono de cada uno de ellos. Por último, brinda consejos para el ciclo educativo en general que se trabajarán con los estudiantes a cargo de un facilitador.

–       Manual 3 – Para impulsar mejores hábitos de estudio.

Plantea la realización de un test de evaluación para conocer las rutinas de estudio de los alumnos e identificar las fortalezas y las debilidades de cada uno. El docente tendrá el rol de ayudar a los jóvenes a mejorar sus métodos de estudio trabajando en forma personal y con metas realistas. El manual detalla las características de los ambientes que favorecen los hábitos tanto en la institución como en los hogares.

–       Manual 4 – Tutorías entre pares como herramienta para el acompañamiento a los estudiantes.

Los actores involucrados en este modelo de tutorías son: el alumno tutor, que voluntariamente se responsabiliza de apoyar a uno o más compañeros que tengan dificultades académicas; el alumno tutorado, que requiere ayuda para mejorar su rendimiento académico y el docente tutor, que identifica con ayuda de los demás profesores a aquellos estudiantes con potencialidades para brindar apoyo en las diferentes áreas del currículo, también se encarga de conocer a los estudiantes que reciben apoyo para desarrollar estrategias que mejoren su potencial. 

El docente tutor y el alumno tutor trabajan en conjunto para elaborar un plan de acción a seguir. Se utiliza como herramienta de registro un carnet de asesorías académicas al que tienen acceso ambos. Al final del proceso el alumno tutor deja su intervención registrada en un informe. 

–       Manual 5 – Acompañar las decisiones de los estudiantes.

Propone la realización de talleres vivenciales en los que también se involucre a las familias y prácticas diarias que promuevan las decisiones responsables por parte de los estudiantes, reconociendo cómo las acciones repercuten en su desarrollo. Sugiere incorporar en el salón de clase una campaña llamada Yo Decido para flexibilizar algunos aspectos como la definición del calendario de pruebas, exámenes en los que las preguntas a responder las elijan los propios estudiantes.

–       Manual 6 – Orientar a los alumnos en el establecimiento de su plan de vida.

Dado que el plan se orienta a estudiantes de educación superior, el manual propone trabajar en el plan de vida y carrera relacionando la trayectoria personal con la trayectoria profesional.

–       Manual 7 – Apoyar la orientación educativa.

Apunta a la formación integral enfocándose en la orientación educativa como puente entre el contexto social y el escolar.

–       Manual 8 – Incentivar el diálogo con los padres de familia

Consiste en una guía para realizar reuniones en las que participan un facilitador, docentes, director y padres. Uno de los pilares fundamentales de la propuesta Yo no abandono es la comunicación con las familias de los estudiantes. Como sugerencias de formas de comunicación destaca: comunicaciones escritas, reuniones abiertas, reuniones para poblaciones específicas y participación en eventos de la institución. Se tratará de fomentar la visión del director como alguien dispuesto a escuchar y como una figura accesible para que las familias puedan realizar planteos, sugerencias, quejas.

El manual detalla sugerencias para la preparación de las reuniones con familias como la recopilación de toda la información pertinente de los estudiantes (contexto familiar, información académica, disciplinaria, comentarios de los docentes y tutores). Recomienda difundir las reuniones para asegurar la asistencia, preparar documentos para entregar a los padres cuando sea oportuno. También proporciona recomendaciones para el momento de las reuniones: tomar nota, mantener actitud cálida y de respeto, realizar comentarios favorables sobre los estudiantes, posponer la charla en caso de actitudes irrespetuosas y luego colectivizar con el equipo docente para diseñar en conjunto estrategias de comunicación. Además, propone una actividad de autoevaluación para que los padres puedan reflexionar sobre su papel en la trayectoria educativa de sus hijos. Destaca la importancia del registro de las reuniones proponiendo una planilla para ello, sugiere que se procure conocer las opiniones de los docentes y padres al finalizar, para poder mejorar para la siguiente convocatoria.

–       Manual 9 – Para ser mejor tutor.

El Movimiento considera la tutoría como un espacio de ayuda a la formación integral de los estudiantes, en la que los docentes tienen implícita en su función realizar acompañamiento personal y académico. El Manual propone trabajar sobre cinco aspectos: integración permanente en la institución, rendimiento académico, desarrollo personal, desarrollo vocacional y desarrollo profesional y que todas las acciones estén centradas en el estudiante.

El Manual brinda formación sobre ritmos y estilos de aprendizaje, tipos de evaluación, estrategias didácticas.

–       Manual 10 – Redes sociales y su uso para prevenir y atender el abandono escolar.

Teniendo en cuenta el importante papel que tienen las redes sociales en la vida de los adolescentes, el Movimiento decide tomarlas como recurso para hacer frente a la problemática de la desvinculación. El Manual brinda recomendaciones para los padres como el monitoreo de las amistades y las actividades de los adolescentes, la privacidad de datos personales, cómo actuar ante ciberbullying.

En cuanto a acciones concretas dentro de la institución, se propone designar un tutor digital que podrá ser un profesor o un estudiante avanzado. Sus tareas serán la creación de grupos en redes sociales, difusión de mensajes institucionales, monitorear y realizar seguimiento de inquietudes que los estudiantes manifiesten a través de las redes y luego entregar un informe a dirección con las tareas realizadas y sus hallazgos. Otra de las actividades fundamentales será contactar a jóvenes que hayan tenido inasistencias. En las redes sociales los adolescentes suelen expresarse libremente, lo que podría permitir detectar intenciones de abandono y sus motivos.

Además, propone la creación de campañas con énfasis en la prevención del abandono con recursos como videos donde se expongan las desventajas de abandonar los estudios y también compartir experiencias exitosas.

–       Manual 11 – Desarrollo de habilidades socioemocionales.

El Manual plantea la necesidad de que todo el personal este atento a las necesidades de los estudiantes. Expone características de un docente emocional y socialmente competente y una lista de habilidades generales y específicas que se debe buscar desarrollar en los estudiantes. Propone acciones cotidianas de cercanía con ellos y, además, contacto con comunidades locales para realizar actividades extracurriculares que potencien las habilidades socioemocionales. Además, brinda ejemplos de actividades para el trabajo transversal de las habilidades y propone que los docentes puedan poner en común sus prácticas en las reuniones académicas.

–       Manual 12 – Planeación participativa.

El proceso de planeación participativa propuesto implica la participación de director, docentes, administrativos, alumnos, exalumnos, padres y la comunidad. La multiplicidad de puntos de vista busca asegurar un diagnóstico profundo y una elaboración de soluciones compartidas al problema del abandono escolar. A continuación, se presenta un esquema de las etapas que comprende la planeación participativa.

Figura 1 Proceso de planeación participativa

Tomado de Manual 12 

Si bien todos los manuales contienen pautas de actividades, planillas y procedimientos cada centro podrá adaptarlo según sus características y necesidades. 

Uruguay

En el Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025 se presentan principios que orientarán las políticas educativas en el período. Uno de ellos es el incremento de oportunidades; se plantea como línea de acción asegurar la permanencia y el egreso del sistema educativo mediante el aumento de la asistencia de alumnos de entre 12 y 14 años que cursan educación media básica (Ministerio de Educación y Cultura, 2021). Como indicador de logro se establece que el 95% de los adolescentes se mantengan por debajo de las 50 inasistencias. Teniendo en cuenta que un año lectivo tiene aproximadamente 185 días, 50 inasistencias representan el 27%. Según información publicada por el INEEd (2021) el porcentaje de adolescentes por debajo de las 50 inasistencias al inicio del período es de 86%. 

Una de las estrategias que el Plan aborda es la creación de centros educativos María Espínola a implementar en instituciones de educación media básica, donde se crean nuevas figuras, estrategias pedagógicas y de gestión institucional. La propuesta de estos centros busca:

Garantizar la equidad, la integración, la permanencia o continuidad, el logro de aprendizajes significativos y la culminación de ciclos. Ello implica que las distintas dimensiones institucionales involucradas colaboren desde su especificidad y complementariedad, de diferente manera, con la construcción de proyectos educativos situados que posicionen al centro educativo como generador de condiciones para la enseñanza y el aprendizaje, como espacios privilegiados para la construcción de trayectorias educativas diversas, continuas y completas (ANEP, 2020, p. 14).

Alineado con el Plan de Política Educativa Nacional dos de los objetivos específicos de los centros María Espínola son: “abatir la desvinculación en los centros de educación media con vulnerabilidad educativa y social” y “aumentar el nivel de cobertura en educación media con foco en los quintiles 1 y 2” (ANEP, 2020, p.20). 

En Uruguay se han creado programas a nivel de primaria y de secundaria que buscan prevenir el fracaso, con énfasis en el seguimiento y el reconocimiento temprano de estudiantes en riesgo de abandono para favorecer su revinculación. De todas formas, las evaluaciones que se han realizado a estos programas coinciden en que su alcance es numéricamente limitado (Aristimuño y Parodi, 2017, pp. 144 – 145). 

Normativa sobre el pasaje de lista, el seguimiento de las inasistencias y su aplicación en Uruguay

Uno de los aspectos principales para garantizar el derecho a la educación es contar con datos de calidad sobre las asistencias de los estudiantes, de esta manera se está en condiciones de analizar la información recabada y tomar decisiones adecuadas. Según Buckingham y Knight (2017) la recopilación, el análisis y la interpretación de datos ya no es solo competencia de investigadores, sino que pasa a ser de todos los agentes educativos. Los autores afirman que, en la educación, como campo de investigación y práctica profesional, se está produciendo una revolución en cuanto al uso intensivo de datos. El principal interés, para los agentes educativos como para los estudiantes, es la obtención de información oportuna para mejorar resultados.

La herramienta existente para el registro de la asistencia de los estudiantes es el “Pasaje de lista”, contenido en el Portafolio docente tanto en la DGES como en la DGETP.  Según la ANEP en el Manual sobre el uso del portafolio docente “es parte de un conjunto de herramientas digitales destinadas a optimizar los tiempos de gestión institucional y favorecer la comunicación entre los involucrados”. 

En la DGES se tiene la posibilidad de registrar las inasistencias por hora y las opciones son: puntual, ausente, tarde y muy tarde, cada una tiene su código en símbolo. Según el manual para el uso del portafolio docente, la opción “ausente” indica que el estudiante no asiste en todo el día, no se aclara si esto rige para todos los ciclos o para alguno en particular. Sin embargo, el régimen de contabilización de inasistencias es diferente en ciclo básico que en bachillerato siendo en el primero por día y en el segundo por asignatura. 

No existe ninguna normativa que plantee la obligatoriedad del pasaje de lista para los docentes. En el Estatuto del funcionario docente, aprobado en 1993 y con modificaciones en 2015, se enumeran sus deberes, entre los que no hay ninguno asociado al registro de las asistencias de los estudiantes. 

En la Circular n°31/2014 el Consejo Directivo Central de la ANEP aprueba el “Protocolo de Seguimiento y Actuación para garantizar el derecho a la Educación”. Su objetivo es el seguimiento de las trayectorias educativas de niños y adolescentes y determinar las acciones a seguir al detectar posibles vulneraciones del derecho a la educación. Partiendo de la base de estar inscripto en el sistema educativo, en el documento se detallan las situaciones relacionadas con la asistencia que vulneran el derecho a la educación: no concurrir, haber concurrido y dejar de concurrir, concurrir parcialmente, tener asistencia intermitente que dificulte la formación.

En la siguiente tabla se sintetizan las acciones que plantea el protocolo y los responsables de llevarlas a cabo.

Tabla 1 Acciones que aprueba el “Protocolo de Seguimiento y Actuación para garantizar el derecho a la Educación”

Acciones PasosResponsables
Preventivas y preparatoriasCampaña publicitaria. Campaña de sensibilización.   Coordinación interinstitucional. MIDES, Ministerio del interior, BPS e INAU.   Sistema de información y seguimiento.   Informar al Poder Judicial Y Ministerio Público y FiscalConsejos de la ANEP. Cada Consejo de educación.        CODICEN.      ANEP.       CODICEN.
Pedagógicas activadas desde la ANEPComunicación escrita o telefónica para conocer la razón o justificación de la inasistencia.   Contacto con familias en caso de asistencia intermitente o desvinculación para dialogar y persuadir. Intimación a responsables legales.     Acciones pedagógicas de acompañamiento para la reinserción.Director y/o profesor adscripto.         Director, profesor referente (tutor, orientador, adscripto). Luego de tres faltas consecutivas: director.   DGES: inspección de institutos y liceos. DGETP: inspección de gestión.    DGES: Inspección en caso de que el estudiante continúe su trayectoria en otro programa. Equipo integrado por: adscripto, POP, PCP, equipo multidisciplinario, tutor, profesor referente de nivel.  DGETP: Dirección conforma equipo con adscripto, profesor referente del grupo educador según el plan. Coordinador y equipo multidisciplinario si existen. 
ComunitariasComunicación con espacios institucionales y redes locales.   Pedido de intervención a policía comunitaria (o agente calificado).Director o delegar a docente.       Director o Inspector. 
JusticiaElaboración de informe de la situación del estudiante.Director o Inspector. 

Nota: Fuente: Elaboración propia a partir de Circular n°31/2014

En el Protocolo se destacan acciones a seguir en instancias previas al comienzo del año lectivo como campañas de difusión sobre el derecho de niños y adolescentes a recibir educación y sobre el deber de sus responsables legales de asegurar ese derecho. Además, se plantea la realización de campañas de sensibilización dirigidas a docentes para que logren generar estrategias pedagógicas para la retención, no se especifica cómo, cuándo ni en base a qué estrategias se realizará dicha acción. 

Para la detección de situaciones que puedan poner en riesgo la trayectoria educativa, el protocolo plantea contar con un software en el que se muestren alertas a ser atendidas por los centros. Cada centro será responsable de ingresar en el software la información sobre el estudiante que por algún motivo se encuentre en riesgo de desvinculación. Se considera que existe dicho riesgo cuando el estudiante no concurre al centro educativo o asiste intermitentemente, no se presenta a evaluaciones y el no aprovechamiento formativo el cuál no se define. Se debe asegurar el seguimiento y registro de cada situación atendida. 

Para el seguimiento de las inasistencias, el protocolo plantea que el primer paso consiste en la comunicación con la familia o representantes legales del estudiante a efectos de conocer el motivo y mediante el diálogo lograr revertir la situación. Dicha comunicación debe quedar registrada, aunque no se especifica dónde. Se asigna como responsable el director y/o profesor adscripto, pudiendo estar involucrados otros actores como profesores referentes. Luego de tres inasistencias consecutivas intervendrá el director del centro y si la situación no se revierte, el Inspector de institutos y liceos en el caso de la DGES o el inspector de gestión en el caso de la DGETP, quienes deberán informar acerca de las medidas que se tomarán posteriormente en caso de que se continúe vulnerado el derecho a la educación.

La medida que se tomará es la intervención policial y como siguiente paso el director o Inspector correspondiente elevará un informe que llegará al Juzgado Letrado de Familia en Montevideo o Juzgados Letrados de Primera Instancia en el interior del país. La normativa no contempla la intervención de la Dirección Sectorial de Integración Educativa cuya creación fue en el año 2015, el año siguiente a la aprobación del Protocolo. Entre sus cometidos está el abordaje de la educación en cada territorio en forma coordinada y articulada tanto dentro de ANEP como con otros organismos, aspecto que se vincula con el Protocolo, sin embargo, no se menciona. Las áreas que componen la Dirección Sectorial de Integración Educativa son: protección de trayectorias educativas, inclusión educativa, ampliación del tiempo escolar, articulación territorial y gestión de la información territorial[2]

En cuanto a la revinculación se plantean estrategias de acompañamiento y reinserción en las que trabajará un equipo asignado por el director para planificarlo y llevarlo a cabo.

Tanto en la DGES como en la DGETP es el rol del profesor adscripto el que contempla la intervención en casos de inasistencias de estudiantes, que se rigen por la Circular n°1625/79 que data del 29 de agosto de 1979. Dentro de sus funciones se determina que debe comunicar a los padres por escrito en caso de inasistencia de un estudiante, en un lapso no mayor a las 48 horas de ocurrida la misma. Al final del turno deberá completar un formulario (Fórmula n°85) “Libreta de asistencia de alumnos”. La fórmula mencionada no se logró encontrar en la página web del subsistema, sin embargo, se puede encontrar la Fórmula n°50, un formulario diario de control de inasistencias sin especificar quién debe completarlo.

Por otra parte, en la DGETP el 30 de julio de 2019 se amplía el perfil del adscripto mediante la Resolución 2075/19. Dentro de las tareas pedagógicas que se plantean se menciona la detección de situaciones que lleven a riesgo de desvinculación de los estudiantes, en el marco de evitar la deserción. 

En cuanto a los Centros Educativos María Espínola, en el documento que define los fundamentos de la propuesta publicado por ANEP (2020), se describen los actores institucionales involucrados. Entre las descripciones se encuentra una detallada reconfiguración del rol del adscripto quien tiene un papel de acompañamiento y de protector de las trayectorias educativas, monitorear las inasistencias y generar estrategias que motiven la asistencia con asiduidad de los estudiantes al centro educativo, así como también la comunicación correspondiente con las familias de estos. Resulta importante la reconfiguración del rol del adscripto y debería actualizarse la normativa que no logra cubrir situaciones actuales, ni de los estudiantes ni de la dinámica de los centros. Que el adscripto pase a ser una pieza fundamental en la protección de las trayectorias educativas y que explícitamente quede definido como encargado del monitoreo de las inasistencias cubre las debilidades de la normativa expresada en el “Protocolo de Seguimiento y Actuación para garantizar el derecho a la Educación” aunque no hay una normativa nueva. Uno de los aspectos a destacar es la mención a la función de elaborar estrategias que apunten a la retención para que la tarea no quede solamente en un fin informativo. 

Comparación de los abordajes ante inasistencias entre México y Uruguay

En la siguiente tabla se muestra un comparativo de las acciones, los pasos y los responsables del tratamiento de las inasistencias en Uruguay y México.

Tabla 2

Acciones y responsables en el seguimiento e intervención en caso de inasistencias en Uruguay y México.

UruguayMéxico
Política de retención o normativaProtocolo de Seguimiento y Actuación para garantizar el derecho a la EducaciónMovimiento contra el abandono escolar en la educación superior
Accionesa) Por cada inasistencia: comunicación escrita o telefónica a las familias para conocer motivos.   b) Luego de 3 faltas consecutivas: contacto con familias para que el estudiante retome.   c) Intimación a familias informando los pasos a seguir en el ámbito de la justicia en caso de que corresponda.   Si falta un día entero o 5 clases en una semana:   – Informar incidente a padres con mensaje a celular o fijo.   – Colectivizar con docentes los casos de estudiantes con inasistencias.   – Citar a padres para ponerse al tanto de la situación del estudiante y acordar acciones a seguir. 
Responsablesa) Director y/o profesor adscripto.   b) Director, profesor referente (tutor, orientador, adscripto).   c) DGES: inspección de institutos y liceos. DGETP: inspección de gestión.Responsable de monitoreo y seguimiento de casos detectados y registrados por docentes. 

Fuente: Elaboración propia a partir de Circular n°31/2014, Manuales “Yo no abandono”

En ambos sistemas el paso posterior al registro y detección de estudiantes con inasistencias es la comunicación con las familias. Una de las principales diferencias entre ellos es el responsable de cada acción. Mientras que en Uruguay para las acciones que se realizan desde el centro educativo los responsables pueden ser varias figuras y no se define ningún criterio objetivo de selección de la principal, en México hay responsables específicos de seguimiento e intervenciones. En Uruguay la comunicación que se establece es con las familias mientras que en México existen instancias establecidas para dialogar no solo con las familias sino también entre miembros de la institución como docentes, directores, coordinadores. En el sistema mexicano se contempla la comunicación con las familias a través de mensajes de texto, en cambio la normativa en Uruguay propone comunicaciones escritas sin tomar en cuenta el uso de celular como forma de contacto.

El sistema que se plantea en México cuenta con un amplio volumen de información tanto teórica como práctica. Para cada aspecto que se señala se sugieren actividades, formularios de guía, dinámicas de intervención, lo que brinda un abanico de posibilidades para abordar desde diferentes lugares la prevención del abandono escolar.

Conclusiones

 La normativa que establece los procedimientos que se deben seguir para asegurar que niños y jóvenes asistan y permanezcan en el sistema educativo es el “Protocolo de Seguimiento y Actuación para garantizar el derecho a la Educación”. En su análisis se detecta la falta de claridad en cuanto a quién le corresponde realizar determinadas tareas o cómo debería definirse. Uno de los pasos dentro de las acciones preventivas es la coordinación interinstitucional, se asigna a CODICEN como responsable de esta acción, sin embargo, no se menciona que departamento o sección se haría cargo. El Protocolo plantea establecer contacto con las familias en caso de asistencia intermitente proponiendo como responsable a dirección, tutor, adscripto u orientador, por lo que en el caso de que existan todas estas figuras en la institución no queda claro quién debe realizar la tarea ni mecanismos para definirlo.

En cuanto a la normativa que regula el trabajo de los adscriptos para la DGES la misma está vigente desde 1979, lo que dificulta que responda a la situación actual de los estudiantes y también que capitalice los recursos con los que hoy cuenta el sistema educativo. Un ejemplo es la utilización de comunicaciones escritas a las familias, cuando es probable que sea más efectivo hacerlo por celular y a la vez se cuenta con la capacidad tecnológica en los centros de hacerlo con facilidad. La adecuación a las herramientas de la actualidad queda a criterio de cada centro lo que en algunos casos puede significar una dificultad para identificar e implementar buenas estrategias.

Por otra parte, en el Estatuto que se enumeran las responsabilidades de los docentes no consta el registro de las inasistencias como una tarea obligatoria para ellos, por lo que se corre el riesgo de que no se realice peligrando la prevención del abandono. Desde cada centro educativo se deben tomar iniciativas que motiven el pasaje de lista divulgando su importancia para la protección de las trayectorias educativas.

Sería importante potenciar la capacidad de acción de los centros educativos sobre la deserción actualizando las normativas vigentes que puedan considerar situaciones actuales.

En cuanto a los aspectos de la propuesta Yo no abandono que pueden aportar al sistema uruguayo se destaca contar con responsables específicos de seguimiento de las inasistencias. La reconfiguración del rol de los adscriptos para los centros María Espínola podría centralizar las tareas de monitoreo e intervención.

La propuesta mexicana aporta contenido práctico y teórico que puede ser aplicable en los centros educativos uruguayos. Se hace énfasis en la importancia de realizar registros de calidad como cuestionarios a estudiantes donde se pueda desprender el riesgo de abandono, test de evaluación de rutinas de estudio, informes de tutorías, planillas de reuniones con familias o referentes, informes de intervenciones realizadas y sus hallazgos.

Otro de los aspectos a destacar es la comunicación entre miembros de la institución donde se aborde específicamente la problemática del abandono, un espacio posible para dicha implementación podría ser las coordinaciones de centro que prevé el sistema educativo uruguayo.

Bibliografía

Administración Nacional de Educación Pública (2015). Estatuto del funcionario docente. Recuperado de https://www.ces.edu.uy/files/Transparencia/Estatuto_del_funcionario_docente.pdf

Administración Nacional de Educación Pública. (2014). Circular ANEP N° 31/2014. Recuperado de https://www.anep.edu.uy/sites/default/files/circular/31-2014.pdf

Administración Nacional de Educación Pública. (s.f.). Manuales. Portafolio Docente. https://portafoliodocente.anep.edu.uy/noticias/manuales/

ANEP (2020). Centros María Espínola 2020. https://www.anep.edu.uy/sites/default/files/images/2021/campanas/Fundamentos%20de%20la%20propuesta%20Centros%20Mari%CC%81a%20Espinola.pdf

Aristimuño, A., Parodi, J. P. (2017). Un Caso Real de Combate al Fracaso en la 

Educación Pública: Una Cuestión de Acompañamiento, Liderazgo y Cultura Organizacional. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(4),141-157.

Buckingham, S., Knight, S. (2017). Theory and Learning Analytics. En C. Lang, G. Siemens, A. Wise, D. Gašević, The Handbook of Learning Analytics (pp.17-22). Society for Learning Analytics Research.

Consejo de Educación Secundaria. (1979). Circular N° 1625/79. Recuperado de https://www.ces.edu.uy/ces/images/2016/circulares/1/1625.pdf

Consejo de Educación Técnico Profesional. (2019). Resolución N° 2075/19. Recuperado de https://www.utu.edu.uy/utu/migra/resoluciones_old/2019/julio/res-2075-19_exp-5153-16.pdf

González González, M. T., & San Fabián, J. L. (2018). Buenas Prácticas en Medidas y Programas para Jóvenes Desenganchados de lo Escolar. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 16(2). https://doi.org/10.15366/reice2018.16.2.003

INEEd (2021). Informe sobre el estado de la educación en Uruguay 2019-2020. Tomo1. INEEd. https://www.ineed.edu.uy/images/ieeuy/2019-2020/Informe-estado-educacion-Uruguay-2019-2020-Tomo1.pdf

Ministerio de Educación y Cultura. (2021). Plan Nacional de Política Educativa 2020-2025. Sitio web del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay. https://www.gub.uy/ministerio-educacion-cultura/comunicacion/noticias/plan-nacional-politica-educativa-2020-2025

Secretaría de Educación Pública (SEP). (s.f.). Manuales “Yo no abandono”. [Sitio web]. Gobierno de México. Recuperado el 30 de marzo de 2023, de https://www.gob.mx/sep/en/documentos/manuales-yo-no-abandono


[1] https://www.gob.mx/sep/documentos/manuales-yo-no-abandono

[2] https://www.anep.edu.uy/codicen/dsie

Hola 👋
Un placer conocerte.

Regístrate gratis para recibir toda la información sobre eventos educativos, cursos, noticias y recursos para educadores.

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Mostrar más

Nadia Vargas

Profesora de matemática egresada de la Universidad de Montevideo y magister en liderazgo y gestión educativa de la Universidad Católica del Uruguay. En cuanto a su trayectoria laboral, tiene experiencia como profesora en diversos niveles y planes de estudio tanto en educación pública como privada, formal y no formal desde hace 9 años

Deja un comentario

Botón volver arriba