Acadeu
ColombiaInnovación y tecnología

Coschool: En búsqueda del florecimiento humano en las escuelas de Colombia

Una travesía en la educación de Colombia

Un inglés en el país del realismo mágico

A menudo, la gente suele hacerme dos preguntas: ¿Por qué Colombia? ¿Y por qué trabajar en aprendizaje social y emocional? Ambas tienen respuestas largas, así que, aquí, compartiré solo las versiones cortas.

Primero, crecí viendo los álbumes de fotos de mi papá de sus viajes por América Latina, incluida Colombia, en los años setenta. Como muchos extranjeros, viajé a Colombia como mochilero, por primera vez en 2009, y todo lo que viví fue diferente a lo que había escuchado sobre el país. ¡No era peligroso, era mágico! Y parecía estar a punto de vivir un momento clave de transformación en su historia. Así que, poniendo un alfiler en el mapa, me prometí a mí mismo que volvería.

Soy inglés y el aprendizaje social y emocional (o como sea que quiera llamarse: carácter, ciudadanía, salud mental, valores) estuvo ausente en mi educación en escuelas tradicionales inglesas. Lo que aprendí en disciplina y estructura, me faltó en empatía y autocompasión. Mi primer trabajo después de graduarme fue como profesor en una escuela pública en crisis en el sur de Londres. Enseñaba filosofía a estudiantes de secundaria en una escuela con 94% de estudiantes afrocaribeños, ubicada justo en una frontera invisible que las pandillas locales se disputaban. Uno de mis estudiantes asesinó a alguien. Otro fue asesinado por su teléfono móvil frente a la escuela. El mensaje que recibíamos los profesores era que esos estudiantes necesitaban aprobar sus exámenes. La verdad era que necesitaban amor. O al menos algunas habilidades clave como el autocontrol y la autorregulación emocional. Pero yo no estaba capacitado para ayudarlos en eso. La escuela se cerró y me quedé preguntándome qué debía cambiar en el sistema educativo.

Las semillas de Coschool: Mochilas llenas de sueños

Me mudé a Colombia en 2012 para ayudar a poner en marcha Enseña por Colombia y noté patrones similares a los de las escuelas y docentes en el Reino Unido. La violencia era común. Los profesores estaban exhaustos. Las escuelas necesitaban ayuda. También trabajé en un colegio privado, donde vi que estos problemas eran universales. Allí nacieron las semillas de Coschool: una organización enfocada en ofrecer soluciones a escuelas, docentes, estudiantes y familias en este tema vital pero poco comprendido del Aprendizaje Social y Emocional.

Al principio, Coschool no era visto como una prioridad en las escuelas. El entonces Ministro de Educación de Colombia estaba obsesionado con el bilingüismo. Carlos Echeverry (cofundador) y yo visitábamos escuelas sin previo aviso, tocando puertas y pidiendo hablar con los rectores, invitándolos a participar en pilotos gratuitos. Dos profesores en bicicleta recorriendo Bogotá con sus mochilas. ¡Debía ser toda una escena! Esas mochilas estaban llenas de sueños. En los primeros días nos enfocamos mucho en proyectos que conectaran estudiantes de colegios públicos y privados: reunir diferentes contextos es una forma segura de desarrollar empatía, autoconocimiento y habilidades de comunicación. Escuelas Co-nectadas para el Aprendizaje Co-laborativo: Coschool. Organizamos campamentos de verano patrocinados por marcas de bloqueador solar, aprendiendo y cantando (¡eso sí con mucho entusiasmo!) la canción “Banana boat” con cientos de niños, mezclada con otras canciones de nuestro repertorio. La energía crecía y empezaron a pasar cosas buenas. Estábamos aprendiendo qué funcionaba e invirtiendo cientos de horas en trabajo de campo para entender cómo florecen los estudiantes.

El correo de la Fundación Gates: De Seattle a Aracataca, la tierra de Gabriel García Márquez

Empezamos a realizar grandes proyectos en alianza con ONG´s en Colombia como Fundación Alpina, Bancolombia y otras, durante meses y luego años con jóvenes en Chocó, La Guajira y Urabá. Nuestro equipo vivía con las comunidades y se integraba profundamente en sus culturas. En cada proyecto conocíamos otro rincón puro de la diversidad colombiana. Bailamos, reímos y lloramos al experimentar la increíble esperanza y el dolor persistente en estas comunidades. Con los años, se hizo evidente que necesitábamos convertir todo lo aprendido en algo más sistémico, algo más escalable: teníamos que formar a los docentes.

A finales de 2018 recibimos un correo desde Seattle que lo cambió todo. La Fundación Gates, en el primer proyecto educativo en Colombia que apoyaban, nos seleccionó para recibir una beca de 100 mil dólares para desarrollar nuestro primer curso virtual de formación docente, Edumoción Móvil. Lo desarrollamos en alianza con Platzi, queríamos aprender de los mejores en crear cursos en línea. En 2019 hicimos un piloto con 800 docentes en 6 regiones de Colombia. Desde el Macondo más profundo (Aracataca, en las faldas de la Sierra Nevada) hasta Medellín, y todo tipo de lugares intermedios. Es imposible olvidar a tantos docentes con sus relucientes teléfonos inteligentes diciendo: “queremos usar estos aparatos para aprender, pero sólo tenemos WhatsApp y YouTube aquí”. El 86% de quienes participaron en Edumoción Móvil terminó el curso, y muchos reportaron cambios significativos en sus aulas, en sus estudiantes y en sus propias vidas. Esta tenía que ser la manera.

El currículo invisible: Líderes marcando el paso

Desde entonces hemos formado a más de 30.000 docentes en 18 países de la región a través de nuestra plataforma Edumoción y seguimos reportando tasas de finalización inusualmente altas, así como mejoras notables en el bienestar, el conocimiento y la autoeficacia de los participantes. Cuando llegó la pandemia, ya estábamos preparados para seguir desarrollando y ofreciendo formación en línea. Nos aliamos con Plan International y con la Red de Organizaciones que trabajan en Educación en Emergencias (INEE en inglés) para crear “Creando Aula”, un curso pionero para docentes en contextos de emergencia.

A esas alturas comprendimos que no bastaba con trabajar con los docentes. Teníamos que impactar a los directivos escolares y sus equipos de liderazgo. Porque el aprendizaje social y emocional depende solo en parte de lo que pasa en el aula mediante el modelamiento implícito y la enseñanza explícita de los profesores. También tiene mucho que ver con el clima escolar, la cultura escolar y cómo todos los distintos actores (desde los aseadores, el personal de la cafetería y los conductores de bus) trabajan en armonía (o no) para crear el ambiente donde los niños se sientan seguros, vistos y queridos. El llamado currículo invisible, que debe comenzar con los líderes escolares marcando el paso. Empezamos una increíble colaboración con el Dr. Marvin Berkowitz, director del Center for Character and Citizenship en UMSL, para cocrear el modelo PRIMED para Colombia.

PRIMED se basa en 30 años de investigaciones sobre los mejores programas de educación del carácter y SEL en todo el mundo. Sus dos conclusiones principales son:

  1. El trabajo debe empezar en el espejo de los líderes escolares y sus equipos directivos. Su indagación radical sobre su propio carácter es la primera llave que debe girarse. No puede delegarse al psicólogo, al coordinador de bienestar o a los profesores. Muchos de estos líderes necesitan reconectar con su propósito como educadores y volver al corazón de la educación y al verdadero propósito de sus roles. En el camino a convertirse en rectores, a menudo han perdido el rumbo.
  2. Hay 6 principios amplios de diseño que están presentes (con otros nombres quizás, pero siempre están) en las escuelas que realmente forman buenos seres humanos y permiten el florecimiento humano: Priorización, Relaciones, Motivación intrínseca, Modelamiento, Empoderamiento y Pedagogía del Desarrollo.

Con Marvin pilotamos el programa en 8 colegios privados y más recientemente en 10 colegios públicos. Logramos registrar una mejora de 19 puntos (del 50% al 69%) en el puntaje Welbin de estas escuelas en Aprendizaje Social y Emocional y Salud Mental. Más allá de los datos, hemos visto escuelas iniciar hermosos procesos de transformación. Siempre comenzando por el líder. Es ahora uno de los únicos programas de este tipo en Colombia con base rigurosa en evidencia, y ya cuenta con una evaluación de impacto que respalda su efectividad.

Alianzas, IA y bienestar en las escuelas

En Coschool creemos en fortalecer el ecosistema, y desde 2019 lideramos con orgullo la primera alianza nacional sobre Aprendizaje Socioemocional en Colombia, AFSEC. Tenemos 73 organizaciones miembros y nos reunimos mensualmente para aprender unos de otros mientras desarrollamos una agenda conjunta de incidencia y evaluación de estas habilidades vitales. Nos alegra ver los recientes avances en legislación colombiana sobre SEL y salud mental, y aspiramos a que AFSEC juegue un papel clave para que esas leyes se traduzcan en cambios reales en las prácticas en aulas y escuelas.

Nos emociona mirar hacia el futuro con Flori, nuestro nuevo asistente de WhatsApp para docentes y familias, que ofrecerá apoyo 24/7 en estos temas. Trabajaremos con algunos de los softwares de IA líderes en el mundo para brindar la mejor experiencia posible a nuestros usuarios, siempre priorizando el bienestar de los jóvenes en todo lo que hacemos.

Llevo 13 años en Colombia. Estoy casado con una colombiana (Ángela) y tenemos dos hijos pequeños (Olivia, 3, y Luca, casi 1). Me siento optimista sobre el futuro, a pesar de los comprensibles temores relacionados con la IA, porque creo que si “lo hacemos bien” esto podría hacer que la educación vuelva a su propósito más noble: el cultivo de la bondad humana. Y Colombia estará en el centro del mapa mundial en términos de innovación en este tema. Estoy orgulloso de lo que Coschool ha logrado, y creo que tomé una gran decisión al mudarme a la tierra del realismo mágico hace tantos años. Por supuesto, siempre soy consciente de que hay más por hacer y más por aprender, así que ¡es hora de volver al trabajo!

Hola 👋
Un placer conocerte.

Regístrate gratis para recibir toda la información sobre eventos educativos, cursos, noticias y recursos para educadores.

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Mostrar más

Henry May

Henry es un educador del Reino Unido y ha vivido en Colombia desde 2012. Es creador de Coschool, The Huracan Foundation, y Edumoción. Sus organizaciones han impactado directamente las vidas de más de 60.000 personas en 35+ países. ​Henry es un conferencista dinámico e inspirador, capaz de cautivar audiencias de más de 2,000 personas con charlas transformadoras sobre liderazgo, innovación y el impacto de la inteligencia emocional en el éxito organizacional. Además, diseña y facilita talleres altamente interactivos para equipos de trabajo, líderes y organizaciones, abordando temas clave como gestión de equipos, diversidad e inclusión, liderazgo efectivo y regulación emocional. Con un enfoque práctico y basado en la experiencia, sus sesiones generan impacto real, fortaleciendo la cultura organizacional y el rendimiento de los equipos. Ha sido reconocido por Gates Foundation, HundrED Finlandia, y Templeton World Charity Foundation por su trabajo. Fue nombrado en 2021 como uno de los 100 Meaningful Business Leaders en el mundo.

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Botón volver arriba