GestiónInnovación

Indagación Apreciativa: un enfoque transformador para la gestión escolar

Del problema a la posibilidad: La mentalidad positiva como motor del cambio educativo

La educación en Latinoamérica enfrenta desafíos de diversa índole: desde la desigualdad en el acceso hasta la integración de comunidades escolares en contextos complejos. Estos retos demandan nuevos enfoques que permitan a los líderes educativos articular soluciones desde la participación, el optimismo y las fortalezas existentes en sus comunidades. Aquí es donde la Indagación Apreciativa emerge como una herramienta transformadora para directores de escuelas y líderes educativos.

La Indagación Apreciativa no solo se centra en resolver problemas existentes, sino que busca descubrir y reforzar lo «mejor» de las organizaciones para construir un futuro deseado basado en esas capacidades. Este artículo tiene como propósito mostrar cómo los directores escolares pueden implementar este enfoque en sus instituciones, logrando impactos significativos en la cultura organizacional, el bienestar de la comunidad educativa y los resultados de aprendizaje.

Este artículo tiene la intención de servir como guía (por eso lo hemos estructurado de acuerdo a los pasos del enfoque) y también como disparador para que sigas profundizando en la temática.

¿Qué es la Indagación Apreciativa?

El concepto de Indagación Apreciativa (IA) surge en los años 80, desarrollado por David Cooperrider y Suresh Srivastva, como un modelo alternativo a las metodologías tradicionales de resolución de problemas. A diferencia de estos enfoques, que parten de la identificación de fallos y limitaciones, la IA se basa en el reconocimiento y ampliación de lo que ya funciona en una organización.

Desde esta perspectiva, las escuelas no son vistas como un conjunto de deficiencias a solucionar, sino como espacios vivos llenos de historias de éxito, capacidades únicas y posibilidades por explorar. La IA se sustenta en cuatro principios fundamentales (conocidos como el Ciclo de las 4D), que guían el proceso de transformación:

  1. Descubrimiento (Discover): Identificar lo que está funcionando bien.
  2. Sueño (Dream): Imaginar cómo sería el futuro ideal para la escuela.
  3. Diseño (Design): Codiseñar estrategias concretas para alcanzar esa visión futura.
  4. Destino o Implementación (Destiny): Ejecutar las acciones y sostener los logros alcanzados.

En el contexto educativo, este modelo permite generar comunidades escolares más resilientes, colaborativas y comprometidas, impulsando transformaciones desde el marco de las fortalezas existentes.

Beneficios de la Indagación Apreciativa para directores escolares

El rol de un director trasciende la gestión administrativa. Son líderes de cambio, encargados de inspirar a su comunidad y establecer un clima positivo que favorezca el aprendizaje. La IA ofrece herramientas valiosas en este sentido:

  1. Promueve una cultura de positivismo: Al enfocar las conversaciones en lo que funciona bien dentro de una institución, se estimula la motivación y se reduce el desgaste emocional que a menudo acompaña a la resolución de problemas.
  2. Fomenta la participación colectiva: Docentes, padres, estudiantes y demás actores sienten que sus voces son valoradas, contribuyendo a un sentido de pertenencia y compromiso.
  3. Aumenta la resiliencia organizacional: En lugar de enfocarse en las debilidades, las escuelas desarrollan impacto desde sus fortalezas centrales, lo que les permite enfrentar desafíos con mayor autoconfianza.
  4. Favorece la innovación educativa: La etapa de «sueño» abre posibilidades a nuevas ideas que tal vez no surgirían en contextos de análisis basados únicamente en problemas.

¿Cómo aplicar la Indagación Apreciativa en la escuela?

La implementación de la IA en el contexto de una escuela puede adaptarse a las necesidades específicas de cada institución, pero, como guía general, los directores pueden seguir estos pasos:

1. Preparación y sensibilización

Es fundamental comenzar con la formación de equipos estratégicos dentro de la escuela. Los líderes escolares pueden organizar talleres introductorios para docentes, padres y estudiantes con el propósito de explicar qué es la Indagación Apreciativa y cómo puede transformar las dinámicas internas. Esto genera confianza y entusiasmo entre los participantes.

El éxito de la Indagación Apreciativa comienza con una preparación sólida y una sensibilización adecuada de la comunidad escolar. Este primer paso se enfoca en establecer una cultura de apertura hacia el proceso, creando un terreno fértil para la colaboración.

¿Por qué es relevante?

Un aspecto que debes tener en cuenta es que la introducción de un enfoque no tradicional como la IA puede generar resistencia inicial si los actores involucrados no entienden su propósito. Por ello, preparar y sensibilizar a la comunidad es crucial para ganar confianza y asegurar la participación activa.

Acciones clave para la sensibilización

Si bien hay muchas más posibilidades, acá te comparto algunas que podrías llevar a la práctica durante esta etapa:

Talleres introductorios: Organiza sesiones para explicar los principios de la IA. Utiliza ejemplos concretos y casos de éxito para ilustrar su impacto en organizaciones similares, incluyendo, por supuesto, escuelas. Podría ser útil comenzar con preguntas prácticas como «¿Qué es lo que más les inspira de nuestra escuela?».

Reuniones estratégicas: Convoca al resto del equipo directivo, docentes, representantes de padres y, si es posible, estudiantes más grandes para construir una «red de impulsores» del proceso. Estos líderes serán fundamentales para coordinar las siguientes etapas.

Crear expectativas positivas: Durante la sensibilización, refuerza que el objetivo principal no es criticar ni solucionar problemas directamente, sino construir sobre las bases de lo que ya funciona bien.

Un consejo práctico podría ser que crees materiales visuales como carteles y folletos que destaquen las palabras clave del proceso: «fortalezas», «transformación», «visión positiva» y «colaboración». Esto ayudará a involucrar a la mayoría desde el principio.

2. Etapa de descubrimiento

En esta etapa se organizan entrevistas, debates o dinámicas grupales con los diferentes miembros de la comunidad escolar para identificar «momentos de orgullo colectivo».

El objetivo es recolectar historias que reflejen los valores y las prácticas más esenciales que ya existen en la comunidad.

Debemos tener en cuenta que cada escuela cuenta con historias de éxito que pasan desapercibidas en el día a día. Al conectar con esas historias, los directores podemos despertar el orgullo colectivo y, a la vez, reconocer los recursos y capacidades que ya tenemos a mano.

Algunas acciones que podríamos poner en práctica para el descubrimiento son:

Recopilación de datos: Registra todas las respuestas y sugerencias en listas o formatos visuales que faciliten el análisis compartido. Por ejemplo, podrías crear un «muro de fortalezas» donde se exhiban las palabras y conceptos clave mencionados.

Entrevistas por fortalezas: Invita a docentes, estudiantes, personal administrativo y padres a conversaciones dirigidas por preguntas apreciativas como:

  • ¿Qué momento de nuestra escuela te inspira más y por qué?
  • ¿Qué características crees que nos hacen especiales como comunidad educativa?
  • ¿Cuáles han sido los pequeños pero grandes logros que recuerdas con felicidad?
  • ¿Qué experiencias o proyectos han funcionado mejor en nuestra escuela?
  • ¿Qué momentos recuerdas en los que sentiste orgullo de formar parte de esta comunidad escolar?
  • ¿Qué aspectos de nuestra escuela nos diferencian y fortalecen?

Dinámicas grupales: Organiza círculos de diálogo o talleres de intercambio para que los participantes compartan sus historias y aprendizajes. Utiliza herramientas visuales como mapas mentales o diagramas para plasmar las fortalezas identificadas.

3. Construcción del sueño compartido

Una vez identificadas las fortalezas, el equipo de conducción de la escuela deberá invitar a la comunidad a imaginar juntos un futuro inspirador. Por ejemplo, podría convocarse a una jornada de «sueño colectivo», donde los participantes visualicen cómo sería una escuela ideal basada en el potencial ya identificado. Estas ideas alimentan una visión compartida.

El sueño compartido no solo establece objetivos comunes, sino que también crea un sentido de esperanza y motivación que impulsa la acción.

Cómo hacer realidad esta etapa:

Sesiones de visualización: Organiza reuniones donde los participantes imaginen cómo sería su escuela ideal utilizando las fortalezas descubiertas. Alguna preguntas clave de esta etapa podrían ser:

  • ¿Cómo sería nuestra escuela en 5 años si construimos sobre nuestras mejores cualidades?
  • ¿Qué más podríamos lograr si trabajamos juntos en equipo?

Actividades creativas: Usa recursos como collages grupales, juegos de rol y mapas visuales para ayudar a los participantes a representar su visión futura de forma tangible.

Declaración de sueño: Una vez completadas las actividades, sintetiza las contribuciones en una «declaración de sueño» que capture la visión colectiva en términos motivadores y accesibles.

4. Codiseñar el camino

Con una visión delineada, es hora de diseñar estrategias concretas. Durante esta etapa, los equipos trabajan colaborativamente para planificar iniciativas que conecten con los objetivos del sueño proyectado. Estas estrategias deben ser específicas, alcanzables y medibles.

La visión codiseñada garantiza que las soluciones y planes futuros se arraiguen profundamente en las necesidades y deseos de los participantes, fomentando el compromiso y la responsabilidad colectiva.

Algunas acciones para diseñar estrategias podrían ser:

Mapeo de recursos: Identifica los recursos disponibles: tanto humanos como financieros, además de las fortalezas previamente descubiertas.

Creación de equipos por áreas: Divide a los participantes en equipos que se enfoquen en objetivos específicos, como la motivación estudiantil, infraestructura o desarrollo docente.

Definición de estrategias: Cada equipo diseña estrategias concretas con metas, indicadores y un cronograma. Por ejemplo:

  • ¿Cómo podemos mejorar el acceso de los estudiantes a actividades extracurriculares?
  • ¿Qué recursos son necesarios para aumentar el bienestar docente?

5. Implementación y Sostenibilidad

El liderazgo del director juega un papel crucial aquí. Los planes se implementan de manera gradual, garantizando que las acciones mantengan la esencia apreciativa inicial. Es importante que existan espacios de retroalimentación continua para evaluar resultados y ajustar esfuerzos.

La implementación sin sostenibilidad puede conducir a proyectos que pierden fuerza rápidamente. Este paso asegura que los logros sean duraderos.

Acciones clave para una implementación exitosa:

Piloto inicial: Inicia con un proyecto pequeño que pueda ser implementado rápidamente y con éxito para ganar confianza y generar momentum.

Monitoreo continuo: Establece sistemas de seguimiento sencillo, como reuniones periódicas, encuestas de satisfacción o indicadores específicos.

Celebración de éxitos: Cada avance, por pequeño que sea, debe ser reconocido y celebrado públicamente para mantener el entusiasmo en la comunidad.

Revisión y ajuste: Permite que el plan sea flexible según los aprendizajes obtenidos durante la implementación.

Conclusión

En tiempos de transformación educativa acelerada, es esencial que los directores de escuelas no solo gestionen problemas sino que lideren desde las posibilidades. La Indagación Apreciativa demuestra que el cambio positivo no depende únicamente de grandes recursos o intervenciones externas, sino de la capacidad de una comunidad para redescubrir sus fortalezas y proyectarlas hacia un futuro deseado.

Espero que esta pequeña guía te sea útil. Te leo en los comentarios.

Bibliografía

  1. Cooperrider, D., & Whitney, D. (2005). Appreciative Inquiry: A Positive Revolution in Change. San Francisco: Berrett-Koehler Publishers.
  2. Stavros, J., Godwin, L., & Cooperrider, D. (2015). Appreciative Inquiry: Organization Development and the Strengths Revolution. Champaign: Stipes Publishing.
  3. Bushe, G. R. (2011). Appreciative Inquiry: Theory and Critique. The Routledge Companion to Organizational Change.
  4. Whitaker, T. (2012). What Great Principals Do Differently: Eighteen Things That Matter Most. New York: Eye On Education Publishing.
  5. Subirana, M. & Cooperrider, D. (2013). Indagación Apreciativa. Un enfoque innovador para la transformación personal y de las organizaciones. Kairós.

Hola 👋
Un placer conocerte.

Regístrate gratis para recibir toda la información sobre eventos educativos, cursos, noticias y recursos para educadores.

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Mostrar más

Alfredo da Costa

Magister en Educación (Universidad de San Andrés). Lic. en Ciencias de la Comunicación y tecnólogo educativo. Director del Instituto Cardenal Stepinac de Hurlingham, Buenos Aires. Director de la revista Gestión Educativa. Fundador de la Red de Directivos de Instituciones Educativas (REDIE). Director Ejecutivo de Design for Change Argentina. CEO en NextBrain Educación.

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Botón volver arriba