El aula sin fronteras: Hoja de ruta estratégica para la internacionalización escolar
Un análisis comparado de los modelos de internacionalización en España y Latinoamérica frente a las tendencias globales, con claves prácticas para líderes educativos que buscan posicionar sus instituciones en el mapa mundial.

En el vertiginoso panorama educativo del siglo XXI, la «internacionalización» ha dejado de ser un término reservado para universidades o un lujo para colegios de élite. Se ha convertido en un imperativo estratégico, una respuesta necesaria a un mundo donde las fronteras económicas, culturales y profesionales son cada vez más difusas. Sin embargo, para muchos gestores y directivos, el camino hacia una verdadera internacionalización está plagado de interrogantes: ¿Qué modelo seguir? ¿Cómo financiarlo? ¿Qué riesgos implica? ¿Y cómo se compara nuestra realidad en España y Latinoamérica con las potencias educativas de otras regiones?
Este artículo busca ser una brújula para los tomadores de decisión. A través de un análisis comparado, trazaremos un mapa de las políticas, prácticas y resultados de la internacionalización escolar en el mundo hispanohablante, contrastándolos con las tendencias en Norteamérica, Europa y la pujante región de Asia-Pacífico. El objetivo es claro: proporcionar una hoja de ruta estratégica que permita a los líderes educativos no solo comprender el terreno, sino también tomar decisiones informadas para posicionar sus instituciones, evitar escollos comunes y, en última instancia, formar a la próxima generación de ciudadanos globales.
1. Más allá de los viajes: ¿Qué significa realmente «internacionalizar» una escuela hoy?
El primer paso para cualquier líder es actualizar su definición de internacionalización. Históricamente, el concepto se asociaba casi exclusivamente a la movilidad: intercambios estudiantiles y programas para los hijos de una élite cosmopolita. Hoy, esa visión es obsoleta. La internacionalización moderna es un proceso intencional y estratégico que busca integrar una dimensión global e intercultural en el propósito, las funciones y la oferta educativa para todos los estudiantes, no solo para una minoría viajera.
Esta «internacionalización integral» no es un programa añadido, sino una misión que transforma el ADN de la escuela. Su éxito no se mide por el número de banderas en el vestíbulo, sino por el grado en que una perspectiva global impregna el currículo, la pedagogía y el ethos institucional. Sus dos pilares fundamentales son:
- La Competencia Intercultural (CI): Es la capacidad de interactuar de manera «eficaz y apropiada» con personas de diferentes culturas. No se trata de memorizar datos sobre otros países, sino de desarrollar un conjunto de actitudes (apertura, curiosidad), conocimientos (autoconciencia cultural) y habilidades (escucha, análisis, adaptación).5 Es un proceso de aprendizaje continuo que fomenta la flexibilidad cognitiva y la empatía.
- La Educación para la Ciudadanía Mundial (ECM): Promovida por la UNESCO, es la dimensión ética de la internacionalización. Su objetivo es «fomentar el respeto por todos, construir un sentido de pertenencia a una humanidad común y ayudar a los educandos a convertirse en ciudadanos del mundo responsables y activos». La ECM empodera a los estudiantes para abordar desafíos globales como la sostenibilidad, los derechos humanos y la desigualdad, integrando estos temas de forma transversal en todas las asignaturas.
En el ámbito curricular, el Bachillerato Internacional (IB) se ha consolidado como el estándar de oro que encarna estos principios. Su misión de «formar jóvenes solidarios, informados y ávidos de conocimiento, capaces de contribuir a crear un mundo mejor y más pacífico» se alinea directamente con la CI y la ECM. A través de un currículo que exige el análisis desde múltiples perspectivas y componentes troncales como la Monografía o Creatividad, Actividad y Servicio (CAS), el IB ofrece un marco estructurado para cultivar una mentalidad internacional.
2. El doble sendero de España y Latinoamérica: Bilingüismo para muchos, élite para pocos
Al analizar el panorama en España y Latinoamérica, emerge una realidad bifurcada. La internacionalización no sigue un único camino, sino dos senderos paralelos que rara vez se cruzan: uno público y masivo, centrado en el bilingüismo, y otro privado y exclusivo, enfocado en currículos internacionales como pasaporte a las mejores universidades del mundo.
El modelo público: La apuesta por el bilingüismo
En España, la principal estrategia de internacionalización a nivel estatal ha sido la implementación a gran escala de programas de educación bilingüe (español-inglés), especialmente visible en la Comunidad de Madrid. Utilizando el enfoque AICLE (CLIL en inglés), donde asignaturas no lingüísticas como Ciencias Naturales se imparten en inglés, el objetivo es democratizar el acceso a una competencia clave para el futuro laboral.
Sin embargo, esta masificación no está exenta de desafíos. Diversos estudios han señalado un impacto negativo en el rendimiento académico de los alumnos en las asignaturas impartidas en inglés, un efecto especialmente pronunciado en estudiantes cuyos padres tienen un nivel educativo más bajo. Esto plantea una pregunta crítica para los gestores: ¿estamos sacrificando la profundidad del conocimiento disciplinar en el altar de la competencia lingüística? Y, más importante aún, ¿estamos, sin quererlo, ampliando la brecha de equidad?.
El modelo privado: El IB como sello de prestigio
Paralelamente, un próspero sector privado en España y, de forma aún más acentuada, en Latinoamérica, ha adoptado los currículos internacionales como su principal propuesta de valor. El Bachillerato Internacional es el programa estrella, ofrecido por colegios de élite cuyos nombres son sinónimo de prestigio y acceso a las mejores universidades del mundo.
En Latinoamérica, esta realidad es aún más marcada. La región enfrenta una «profunda crisis de aprendizaje» en su sistema público, con una gran parte de los estudiantes sin alcanzar competencias mínimas en lectura o matemáticas. En este contexto, la internacionalización de alta calidad se convierte en un enclave exclusivo para una élite socioeconómica que puede permitirse matrículas que superan los 15.000 dólares anuales. El indicador de éxito para estos colegios es, casi sin excepción, la tasa de admisión de sus graduados en universidades de prestigio en el extranjero, convirtiendo al diploma del IB en un codiciado «pasaporte global».
Casos de éxito y modelos a seguir
A pesar de esta dualidad, la región cuenta con instituciones que son faros de buenas prácticas y que ofrecen modelos inspiradores para otros centros:
- SEK-El Castillo (España): Pionero del IB en España desde 1977, este colegio es un ejemplo de internacionalización integral. Ofrece el continuo completo del IB (PEP, PAI, PD) integrado con el currículo nacional, en un entorno bilingüe con estudiantes de más de 50 nacionalidades y residencias internacionales. Su modelo demuestra cómo una institución puede arraigarse en la tradición y, al mismo tiempo, proyectarse globalmente.
- The American School Foundation (México): Fundada en 1888, esta institución ofrece un modelo de «múltiples vías». Sus estudiantes pueden obtener el diploma de bachillerato mexicano, el American High School Diploma, y optar por el Diploma del IB y certificaciones de Advanced Placement (AP). Esta flexibilidad maximiza las oportunidades de sus graduados en un mercado universitario global y competitivo.
- Colegio Anglo Colombiano (Bogotá, Colombia): Este centro fusiona las tradiciones educativas británica y colombiana bajo el paraguas del IB. Acreditado por organismos como COBIS y CIS, y miembro de redes como Round Square, su programa de «Educación Global y Experiencial» conecta el aprendizaje con viajes formativos, demostrando que la internacionalización también ocurre fuera del aula.
- Gimnasio Campestre (Bogotá, Colombia): A diferencia de otros, este prestigioso colegio masculino no adoptó un currículo extranjero, sino que optó por una estrategia de internacionalización a través de acreditaciones (NEASC, CIS) y redes internacionales (Round Square). Su lema, «Tener a la patria en el corazón y al mundo en la cabeza», refleja un enfoque que busca una fuerte identidad nacional con una proyección internacional, un equilibrio clave para muchos centros.
- St. George’s College (Buenos Aires, Argentina): Con una herencia anglo-argentina que se remonta a 1898, este colegio representa un modelo de biculturalidad profundamente arraigada. Integra el currículo nacional con programas como el IGCSE y el Diploma del IB, formando jóvenes con una mentalidad global sin perder su fuerte identidad local, un desafío central en la educación internacional.
3. El espejo global: ¿Cómo se compara la región con el resto del mundo?
Para que un líder pueda trazar su rumbo, necesita un mapa del mundo. Las tendencias en España y Latinoamérica adquieren una nueva dimensión cuando se comparan con los modelos dominantes en otras regiones clave. El motor que impulsa la internacionalización en cada lugar determina fundamentalmente su forma y función.
- Norteamérica (EE. UU. y Canadá): Un proyecto de Capital Humano. El modelo norteamericano es descentralizado y está fuertemente impulsado por el mercado. Un objetivo central es la captación de talento internacional para sus prestigiosas universidades y su economía del conocimiento, con un gran énfasis en los campos STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Los colegios internacionales K-12 a menudo funcionan como «canteras» (feeder schools) para este sistema.
- Europa (no ibérica): Un proyecto político de integración. En el resto de Europa, la internacionalización es un proyecto más político y descendente, impulsado por la Unión Europea para fomentar un «Espacio Europeo de Educación». Programas como Erasmus+, financiados con fondos públicos, estructuran la movilidad a gran escala. Conceptualmente, la gran aportación de esta región es la «internacionalización en casa» (internationalisation at home), un enfoque que prioriza la integración de dimensiones globales en el currículo para el 100% de los estudiantes, no solo para los que viajan, promoviendo así la equidad.
- Asia-Pacífico: Un proyecto de mercado social. Esta es la región más dinámica del mundo, albergando el 57% de los colegios internacionales. El motor aquí es la demanda de una clase media en rápida expansión que ve la educación internacional, y especialmente el dominio del inglés, como una herramienta indispensable para dar a sus hijos una ventaja competitiva global. Una tendencia clave es el auge de los colegios bilingües que combinan currículos internacionales con los nacionales, buscando un equilibrio entre lo global y lo local.
Para facilitar una visión estratégica, la siguiente tabla resume estas divergencias y convergencias, sirviendo como un panel de control para los tomadores de decisión.
Tabla 1: Panel de control comparativo de modelos de internacionalización
Dimensión | España y Latinoamérica | Norteamérica (EE. UU./Canadá) | Europa (no ibérica) | Asia-Pacífico |
Motor principal | Bifurcado: Política pública (bilingüismo) y mercado privado (estatus de élite). | Impulsado por el mercado: Captación universitaria y canal de talento global. | Impulsado por políticas: Integración y armonización regional (UE). | Impulsado por el mercado: Demanda de la clase media en ascenso para la movilidad global. |
Modelo dominante | Programas públicos AICLE; Híbridos de IB/currículo nacional en el sector privado. | Descentralizado; Colegios «cantera» para la Ed. Superior; Oferta de AP e IB. | Currículos integrados; «Internacionalización en Casa» (IaH); Erasmus+. | Instrucción en inglés (EMI); Auge de colegios bilingües (inglés + lengua local). |
Actores clave | Ministerios de Educación, asociaciones de colegios privados (CICAE, ASIB), IBO. | Universidades, mercado de colegios privados, organismos de acreditación (SAIS, NEASC). | Comisión Europea, agencias nacionales (ej. DAAD, SEPIE), redes universitarias. | Cadenas de colegios globales (Nord Anglia, GEMS), inversores privados, IBO, Cambridge. |
Modelo de financiación | Financiación pública para el bilingüismo estatal; Altas matrículas privadas para colegios internacionales. | Principalmente altas matrículas privadas; Reclutamiento financiado por universidades. | Financiación pública significativa; Subvenciones de la UE (Erasmus+). | Altas matrículas privadas; Fuerte inversión extranjera directa (IED). |
Métrica de éxito primaria | Admisión universitaria (privado); Certificados de competencia lingüística (público). | Admisión universitaria; Número de matrículas de estudiantes internacionales. | Tasas de movilidad de estudiantes/personal; Integración de dimensiones internacionales en los currículos. | Admisión universitaria; Crecimiento del mercado/número de matrículas; Competencia en inglés. |
Desafío principal | Profunda inequidad entre sectores público/privado; «Crisis de aprendizaje» en LatAm. | Volatilidad de las políticas (visados); Subrepresentación en los estudios en el extranjero. | Burocracia; Asegurar una integración significativa más allá de la movilidad. | Escasez de docentes; Control de calidad en medio de una rápida expansión; Obstáculos regulatorios. |
4. Los riesgos ocultos en el camino a la globalización
Adoptar una estrategia de internacionalización sin una reflexión crítica puede generar consecuencias no deseadas. Los líderes educativos deben ser conscientes de los riesgos para poder mitigarlos proactivamente.
- Profundización de la inequidad: Este es el riesgo más grave, especialmente en Latinoamérica. Cuando la educación internacional de calidad se convierte en un coto privado para quienes pueden pagarla, el sistema educativo se fractura en dos velocidades, reproduciendo y amplificando la desigualdad social existente.
- Comercialización excesiva: El mercado global de la educación K-12 es una industria proyectada en billones de dólares. Este crecimiento explosivo conlleva el riesgo de que los objetivos pedagógicos se subordinen a los márgenes de beneficio, convirtiendo la educación en una mercancía de consumo y priorizando el marketing sobre el desarrollo holístico del estudiante.
- Fuga de cerebros (Brain Drain): Para los países en desarrollo, los colegios internacionales de élite pueden funcionar como «plataformas de exportación» de sus mentes más brillantes. A nivel nacional, esto representa una pérdida neta de capital humano, un subsidio de los países más pobres a los más ricos que puede lastrar el desarrollo a largo plazo.
- Pérdida curricular y de identidad: La adopción acrítica de currículos diseñados en Ginebra o Cambridge puede marginar la historia, la literatura y las perspectivas culturales locales. Esto puede crear una generación de jóvenes «descontextualizados», preparados para el mundo pero alienados de su propia comunidad.
5. Hoja de ruta para el líder educativo: Buenas prácticas y recomendaciones estratégicas
Frente a este complejo panorama, ¿qué puede hacer un director de colegio o un responsable de política educativa? La clave está en adoptar un enfoque estratégico, adaptando las mejores prácticas globales al contexto local.
Buenas prácticas adaptables:
- De Europa: Implementar la «internacionalización en casa». Para combatir la inequidad, los centros (especialmente los públicos) deben adoptar estrategias que beneficien a todos los estudiantes. Esto incluye proyectos colaborativos en línea con colegios de otros países (intercambio virtual), la integración de estudios de caso globales en asignaturas tradicionales y el uso de la tecnología para traer el mundo al aula.
- De Asia: Explorar modelos híbridos. El auge de los colegios bilingües en Asia, que integran un currículo internacional con el nacional, ofrece una solución al riesgo de pérdida de identidad. Este modelo permite obtener certificaciones globales sin sacrificar un profundo conocimiento de la lengua y cultura propias.
- Del Modelo IB: Fomentar el aprendizaje-servicio «glocal». Para mitigar la fuga de cerebros, es crucial conectar el aprendizaje global con la acción local. Programas como el componente CAS del IB, que exigen un compromiso con la comunidad, pueden ser adaptados para que los estudiantes apliquen sus habilidades a resolver problemas de su entorno inmediato, fortaleciendo su arraigo y responsabilidad cívica.
Recomendaciones para la toma de decisiones institucionales:
- Realiza una «Auditoría de internacionalización». Antes de lanzar nuevas iniciativas, evalúa honestamente dónde se encuentra tu institución. Utiliza un marco como el de este artículo para analizar su currículo, las competencias de su personal, sus alianzas y los resultados de sus estudiantes. Esto revelará brechas y oportunidades para un plan estratégico coherente.
- Evalúa lo que realmente importa. Ve más allá de medir el éxito por las admisiones universitarias. Implementa una evaluación multimétodo de la Competencia Intercultural. Usa portafolios, diarios de reflexión, rúbricas de observación en proyectos y, si es posible, instrumentos validados para tener una visión holística del desarrollo de sus estudiantes.
- Construye alianzas estratégicas «glocales». Prioriza la calidad sobre la cantidad en tus alianzas internacionales. Forja colaboraciones profundas y sostenibles con unos pocos socios que permitan proyectos conjuntos y significativos. Al mismo tiempo, establece alianzas con ONGs y empresas locales para que los estudiantes puedan abordar las manifestaciones locales de los desafíos globales.
Para ayudar en este proceso, la siguiente tabla ofrece una matriz de gestión de riesgos, conectando los principales peligros con estrategias de mitigación concretas.
Tabla 2: Matriz de gestión de riesgos para la internacionalización escolar
Área de riesgo | Manifestación en la práctica | Estrategias de mitigación recomendadas |
Inequidad | Creación de un sistema de dos velocidades; brechas de aprendizaje en programas bilingües. | Invertir en apoyo pedagógico específico en programas públicos; crear fondos de becas en el sector privado; priorizar la «Internacionalización en Casa» para todos. |
Comercialización | Foco en el marketing de estatus por encima de la calidad pedagógica; educación como bien de consumo. | Fomentar la acreditación por organismos de calidad reconocidos; promover una cultura institucional impulsada por la misión educativa; ser transparente con las familias sobre los objetivos pedagógicos. |
Fuga de cerebros | Los mejores estudiantes se preparan exclusivamente para carreras en el extranjero. | Integrar el aprendizaje-servicio centrado en desafíos locales; crear redes de exalumnos que conecten a los graduados con oportunidades nacionales; promover la «circulación de cerebros» en lugar de la «fuga». |
Pérdida curricular | Marginación de la historia, literatura y lengua locales en favor de un currículo «global» estandarizado. | Adoptar modelos curriculares híbridos; exigir la inclusión de componentes nacionales significativos; usar el aprendizaje basado en proyectos para conectar temas globales con el contexto local. |
Conclusión: Liderar el camino hacia una ciudadanía global equitativa
La internacionalización ya no es una opción, sino una realidad ineludible. El análisis comparado demuestra que no existe una fórmula única; cada región, y cada colegio, debe forjar su propio camino en respuesta a su contexto único. Para los líderes educativos en España y Latinoamérica, el desafío es monumental: navegar la tensión entre las presiones del mercado y la responsabilidad social, entre la aspiración global y la identidad local, y entre la excelencia y la equidad.
La tarea no es simplemente preparar a una élite para que triunfe en el extranjero, sino equipar a todos los estudiantes con las competencias, la mentalidad y los valores necesarios para prosperar en un mundo interconectado y para contribuir a hacerlo más justo y sostenible. El verdadero éxito de la internacionalización no se medirá en las clasificaciones universitarias, sino en la capacidad de nuestros graduados para construir puentes, resolver problemas complejos y actuar con empatía y responsabilidad, tanto en su comunidad como en el escenario mundial. Ese es el verdadero significado de un aula sin fronteras.
Fuentes:
- https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/13603124.2019.1591511
- https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9362940.pdf
- https://internacionalizacion.uc.cl/wp-content/uploads/2025/06/Guia-3-Innovacion-abierta-para-transformar-los-programas-de-movilidad-internacional-en-Educacion-Superior.pdf
- https://website-test.idiinventory.com/research-and-publications?daf3cc44_page=3
- https://www.injuve.es/sites/default/files/revista-80-capitulo-5.pdf
- https://increase.grant.umfiasi.ro/wp-content/uploads/2022/02/IO3.A2_ICC-Training-programme_ES-33-41.pdf
- https://www.redalyc.org/pdf/853/85350504006.pdf
- https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6828731.pdf
- https://www.un.org/en/academic-impact/page/global-citizenship-education
- https://www.unesco.org/en/global-citizenship-peace-education/need-know
- https://www.ibo.org/globalassets/new-structure/about-the-ib/pdfs/what-is-an-ib-education-en.pdf
- https://www.colegiosantamariasalta.com/bachillerato-internacional
- https://www.researchgate.net/publication/283317463_Do_International_Baccalaureate_programs_internationalise_or_globalise
- https://www.ibo.org/programmes/diploma-programme/curriculum/individuals-and-societies/philosophy/
- https://www.ibo.org/ib-world-archive/september-2012/international-education-its-time-to-think-again/
- https://spangenberg-caba.infd.edu.ar/sitio/bachillerato-internacional-ib/
- https://www.efacademy.org/es-mx/shared/popularpages/ib/
- https://www.researchgate.net/publication/274988074_Internationalization_in_European_Higher_Education
- https://www.comunidad.madrid/inversion/madrid/educacion-bilingue
- https://documentos.anpemadrid.es/docs/instrucciones_bilinguismo_25-26.pdf
- http://buenosaires.gob.ar/idiomas-en-primaria/escuelas-primarias-bilingues-espanol-ingles
- https://www.cicae.com/
- https://www.ibo.org/es/benefits-of-the-ib/associations-of-ib-schools/
- https://www.micole.net/madrid/villafranca-del-castillo/colegio-sek-international-school-el-castillo
- https://www.britishcouncil.es/en/school
- https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/10083404.pdf
- https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/289658/Mexico_en_Ingle_s_DIGITAL.pdf
- https://www.international-schools-database.com/in/bogota
- https://losmejorescolegios.com/co/colegio/colegio-anglo-colombiano/
- https://www.tls.edu.ar/bachillerato-internacional/
- https://www.ibo.org/es/about-the-ib/the-ib-by-country-and-territory/a/argentina/
- https://www.argentina.gob.ar/modalidad-de-educacion-intercultural-bilingue
- https://www.unicef.org/lac/educacion-intercultural-bilingue-eib-en-argentina
- https://www.argentina.gob.ar/tema/estudiar/estudios-de-bachillerato-internacional
- https://www.ibo.org/en/school/000084
- https://www.international-schools-database.com/in/madrid/sek-international-school-el-castillo-madrid
- https://www.soloboadilla.es/noticias/publicadas/guiadecentroseducativos/colegio-sek-el-castillo/
- https://smapse.com/boarding-school-sek-el-castillo-international-school-madrid-spain/
- https://en.wikipedia.org/wiki/American_School_Foundation
- https://www.asf.edu.mx/programs/explore-our-programs
- https://www.state.gov/the-american-school-foundation-fact-sheet/
- https://www.britishcouncil.co/ingles/nuestras-sedes/colegio-anglo-colombiano
- https://anglocolombiano.edu.co/
- https://www.journals.uchicago.edu/doi/10.1086/703794
- https://losmejorescolegios.com/co/colegio/gimnasio-campestre-bogota/
- https://www.guiacolegio.com/colegios/gimnasio-campestre
- https://en.wikipedia.org/wiki/Gimnasio_Campestre
- https://www.campestre.edu.co/
- https://en.wikipedia.org/wiki/St._George%27s_College,_Quilmes
- https://www.ischooladvisor.com/view/st-georges-college-north-buenos-aires
- https://stgeorges.edu.ar/
- https://stgeorges.edu.ar/admissions/
- https://www.northlands.org.ar/
- asia.bettshow.com/articles/asia-leads-the-charge-in-international-school
- https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2022-5521
- https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2022-4975
- https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/289658/Mexico_en_Ingle_s_DIGITAL.pdf
- https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-422872_Lineamientos_internacionalizacion_educacion_superior.pdf
- https://exitoeducativo.net/las-escuelas-de-negocios-espanolas-con-la-mira-puesta-en-su-internacionalizacion/#:~:text=El%20SEPIE%20es%20el%20organismo,internacionalizaci%C3%B3n%20del%20sistema%20educativo%20espa%C3%B1ol.
- http://sepie.es/
- https://uncoli.edu.co/colegios-asociados/
- https://www.asomex.org/members
- https://consejoescolar.educacion.navarra.es/web1/wp-content/uploads/2019/04/CEN_idea_51.pdf
- https://exitoeducativo.net/claves-internacionalizacion-educacion/
- https://documents1.worldbank.org/curated/en/099443504042242867/pdf/IDU0e7871c270811504df009e620db34dfd8158b.pdf
- pages.crimsoneducation.org/rs/039-NBM-750/images/FL-10-2018-ib-student-acceptance-rates-at-top-us-universities.pdf
- https://www.nordangliaeducation.com/bis-houston/news/2020/01/17/the-ib-diploma-is-valued-as-a-passport-to-the-worlds-top-universities
- https://www.ibo.org/university-admission/find-countries-and-universities-that-recognize-the-ib/
- https://www.ibo.org/about-the-ib/facts-and-figures/
- https://www.ucl.ac.uk/~uctpcab/research/bilingues.pdf
- https://www.uc3m.es/ss/Satellite/UC3MInstitucional/en/Detalle/Comunicacion_C/1371223472627/1371216001969/A_UC3M_research_study_analyzes_the_impact_of_bilingual_elementary_school_programs
- https://www.acenet.edu/Research-Insights/Pages/Internationalization/Intlz-in-Action-June-2014.aspx
- https://en.wikipedia.org/wiki/Programme_for_International_Student_Assessment
- https://www.oecd.org/pisa/publications/pisa-2018-results-volume-vi-a9c51f17-en.htm
- https://www.lamoncloa.gob.es/lang/en/gobierno/news/Paginas/2024/20240618-pisa2022-report.aspx
- https://news.un.org/es/story/2022/12/1517342
- https://www.schoolata.com/post/the-growth-of-international-k-12-schools-across-asia
- https://www.globalgrowthinsights.com/market-reports/k-12-international-schools-market-119786
- https://www.boundless.com/research/international-students-studying-in-the-united-states-trends-and-impacts/
- https://agb.org/blog-post/canada-and-u-s-international-student-flows-and-majors/
- https://opendoorsdata.org/annual-release/international-students/
- https://www.nafsa.org/policy-and-advocacy/policy-resources/trends-us-study-abroad
- https://thepienews.com/international-student-arrivals-to-the-us-fall-by-19/
- https://eurashe.eu/wp-content/uploads/2022/02/quality-internationalisation-higher-education-europe.pdf
- https://www.h2.de/no_cache/en/the-university/international/internationalisation/internationalisation-strategy.html
- https://www.un.org/es/cr%C3%B3nica-onu/reconocer-y-superar-la-desigualdad-en-la-educaci%C3%B3n
- https://www.un.org/es/cr%C3%B3nica-onu/reconocer-y-superar-la-desigualdad-en-la-educaci%C3%B3n
- https://www.mordorintelligence.com/es/industry-reports/k-12-education-market
- https://www.aqu.cat/elButlleti/butlleti75/articles1_es.html
- https://ceppe.uc.cl/images/stories/recursos/ihe/Numeros/72/articulo01.pdf
- https://wol.iza.org/articles/brain-drain-from-developing-countries/lang/es
- https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/2543/1612
- https://www.ibo.org/programmes/diploma-programme/curriculum/individuals-and-societies/philosophy/
- https://www.revistadepsicologiayeducacion.es/pdf/64.pdf
- https://www.teacherhorizons.com/schools/south-america-colombia-bogota-colegio-anglo-colombiano
- https://www.sek.es/sek-international-schools/sek-madrid/
- https://www.ischooladvisor.com/view/st-georges-college-north-buenos-aires
- https://www.ischooladvisor.com/view/northlands-school-buenos-aires
- ojed.org/jis/article/view/4624/2335
- https://www.lincoln.edu.ar/spanish
- https://www.redalyc.org/pdf/5610/561058723003.pdf
- https://www.redalyc.org/journal/1341/134175706002/html/
- https://www.redalyc.org/journal/916/91673802007/html/
- https://www.redalyc.org/pdf/853/85350504006.pdf
- https://wida.wisc.edu/sites/default/files/resource/FocusBulletin-Equity-ESPANOL.pdf
- http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL006812.pdf
- https://gem-report-2020.unesco.org/es/america-latina-y-el-caribe/
- https://argentinosporlaeducacion.org/campana/acuerdo-por-la-educacion/
- https://dyle.es/tienen-futuro-los-programas-de-educacion-bilingue/
- https://www.ccyk.com.co/wp-content/uploads/2019/06/De-la-Cooperaci%C3%B3n-Internacional.pdf
- https://www.cepal.org/es/enfoques/retos-oportunidades-la-educacion-secundaria-america-latina-caribe-durante-despues-la
- https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/hop.21201
- https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=310663
- https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/10083404.pdf
- https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7863450.pdf
- https://siteal.iiep.unesco.org/eje/inclusion_y_equidad
- https://oei.int/oficinas/secretaria-general/publicaciones/manual-iberoamericano-de-buenas-practicas-en-internacionalizacion/
- https://www.unesco.org/es/emergencies/education
- https://www.coneval.org.mx/EvaluacionDS/PP/CEIPP/IEPSM/Documents/Educacion_intercultural_y_bilingue.pdf
- https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022-07/INFORME%20DE%20GESTION%202018-2022.pdf
- https://education-profiles.org/es/america-latina-y-el-caribe/colombia/~actores-no-estatales-en-la-educacion
- https://www.unesco.org/es/articles/proyecto-piloto-de-formacion-intercultural-con-participacion-de-42-paises
- https://hispadoc.es/descarga/articulo/3192764.pdf
- https://www.iadb.org/en/who-we-are/topics/education/education-initiatives/latin-america-and-caribbean-pisa
- https://www.oecd.org/en/publications/pisa-2022-results-volume-i-and-ii-country-notes_ed6fbcc5-en/spain_f1a3afc1-en.html
- https://www.realinstitutoelcano.org/en/commentaries/mixed-education-results-in-pisa-international-tests/
- https://blogs.worldbank.org/en/latinamerica/habilidades-socioemocionales-como-estan-los-adolescentes-en-america-latina
- https://www.unesco.org/en/articles/unesco-calls-action-education-sector-following-low-results-latin-america-and-caribbean-pisa-2022
- https://www.freiheit.org/andean-states/pisa-test-results-reveal-educational-challenges-latin-america
- https://www.acenet.edu/Research-Insights/Pages/Internationalization/Intlz-in-Action-2014-January.aspx
- https://www.wm.edu/offices/revescenter/globalengagement/internationalization/papers_and_presentations/Internationalizing%20K-12%20Education%20Tony%20Jackson.pdf
- https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/03057925.2023.2292532
- https://eua.eu/downloads/publications/eua%20report%20internationalisation_web.pdf
- https://www.researchgate.net/publication/323779130_Internationalization_of_Higher_Education_Mobility_and_Multilingualism
- http://nz.npu.edu.ua/article/download/335461/324322
- https://vbn.aau.dk/ws/files/549545380/PHD_Ulla_Egidiussen_Egekvist_E_pdf.pdf
- https://english.bnuzh.edu.cn/docs/2021-07/a9d675bd10a7451b9494c15722adc126.pdf
- https://www.iie.org/news/us-hosts-more-than-1-1-million-intl-students-at-higher-education-institutions-all-time-high/
- https://thepienews.com/international-student-arrivals-to-the-us-fall-by-19/
- https://power.lowyinstitute.org/data/cultural-influence/information-flows/asian-international-students/
- https://www.schoolata.com/post/the-growth-of-international-k-12-schools-across-asia#:~:text=International%20K%2D12%20education%20in,curricula%20like%20IB%20and%20Cambridge.
- https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2022-5521
- https://educagob.educacionfpydeportes.gob.es/normativa/bachillerato.html
- https://laadministracionaldia.inap.es/noticia.asp?id=1225177
- https://www.ciencia.gob.es/Ministerio/Mision-y-organizacion/Entidades-Adscritas/SEPIE.html
- https://internacional.ugr.es/informacion/estrategia-internacionalizacion/proyectos-redes/redes
- https://www.coneval.org.mx/EvaluacionDS/PP/CEIPP/IEPSM/Documents/Educacion_intercultural_y_bilingue.pdf
- https://educacionbasica.sep.gob.mx/direccion-general-de-educacion-indigena-intercultural-y-bilingue/
- https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/316/398
- https://www.argentina.gob.ar/modalidad-de-educacion-intercultural-bilingue
- http://buenosaires.gob.ar/educacion/ciudad-bilingue
- http://buenosaires.gob.ar/idiomas-en-primaria/escuelas-primarias-bilingues-espanol-ingles
- https://www.britishcouncil.es/en/english/schools/madrid/somosaguas
- https://www.get-information-schools.service.gov.uk/Establishments/Establishment/Details/146831
- https://www.thebritishschool.org/en
- https://www.thebritishschool.org/en/our-school/our-team
- https://www.teacherhorizons.com/schools/europe-spain-madrid-british-council-school-of-madrid
- https://bestschoolsinspain.com/en/school/sek-el-castillo-international-school/
- https://www.greengates.edu.mx/
- https://www.international-schools-database.com/in/mexico-city/greengates-school-mexico-city
- https://www.ibyb.org/listing/greengates-school-m-xico
- https://internationalteachingfamilies.com/international-schools/best-international-schools-latin-america/greengates-school/
- https://www.teacherhorizons.com/schools/north-america-mexico-mexico-city-greengates-school
- https://www.churchill.edu.mx/apps/pages/index.jsp?uREC_ID=4365297&type=d&pREC_ID=2565136
- https://www.terranova.edu.mx/programas-internacionales/
- https://www.greengates.edu.mx/es/academic-excellence/lower-secondary-school/ib-diploma
- https://www.teacherhorizons.com/schools/north-america-mexico-mexico-city-the-american-school-foundation
- https://www.international-schools-database.com/in/bogota
- https://www.redcolegiosrc.com/
- https://losmejorescolegios.com/co/bachillerato-internacional/
- https://bethshalom.co/
- https://www.teacherhorizons.com/schools/south-america-colombia-bogota-colegio-anglo-colombiano
- https://search.openapply.com/schools/colegio-anglo-colombiano
- https://www.lincoln.edu.ar/
- https://gatewaytosouthamerica-newsblog.com/escuelas-internacionales-en-la-argentina/?lang=es
- https://baica.com/?lang=es
- https://ar.usembassy.gov/es/escuelas-bilingues/
- https://en.wikipedia.org/wiki/Northlands_School
- https://www.ischooladvisor.com/view/northlands-school-buenos-aires
- https://www.teacherhorizons.com/schools/south-america-argentina-buenos-aires-northlands
- https://sanjorge.edu.ar/bachillerato-internacional/
- https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC5718382/
- https://www.mdpi.com/2071-1050/11/1/263
- https://gogoespana.com/es/blog/institutos-en-espana-internacionales/
- https://gadrrres.net/files/best-practice-sub-regional-initiatives-for-school-safety-spa.pdf
- https://dgsyti.edomex.gob.mx/content/buenas-pr%C3%A1cticas-internacionales
- https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000227729
- https://www.unesco.at/fileadmin/Redaktion/Publikationen/Publikations-Dokumente/2015_UNESCO_GCED_Topics_and_learning_objectives.pdf
- https://en.ccunesco.ca/-/media/Files/Unesco/Resources/2018/10/GlobalCitizenshipEducationASPnetSchools-compressed.pdf