Educación

El derecho a la educación en la Ley de Educación Nacional

Un estudio sobre la mirada de los inspectores del Nivel Secundario de los Partidos de General Pueyrredón y de Mar Chiquita

En esta oportunidad compartimos el trabajo de investigación realizado por Florencia Sapag que busca Trabajo de investigación que pretende analizar la mirada de tres inspectores de Nivel Secundario de Gestión Estatal sobre sus visiones de la Ley de Educación Nacional.

Resumen:

Esta comunicación se inscribe en un trabajo de investigación en proceso, en la que se pretende analizar la mirada de tres inspectores de Nivel Secundario de Gestión Estatal sobre sus visiones de la Ley de Educación Nacional (Ley No 26.206), en adelante LEN, sancionada en el año 2006. En dicha ley se plantea que el Estado debe regular el ejercicio del derecho de enseñar y aprender, consagrado en la Constitución Nacional y los tratados internacionales; también busca asegurar una educación de calidad con igualdad de oportunidades y posiciones, con prioridad nacional, y se constituye en Política de Estado; intenta garantizar el acceso a todos los ciudadanos y ciudadanas, y las condiciones de permanencia en todos los niveles hasta los 18 años. 

El análisis propio de este trabajo estará basado en la idea de: si la LEN realmente logra crear las condiciones necesarias para que todos los alumnos posean la igualdad de oportunidades y posiciones. Entendemos a estas últimas condiciones cuando todos los diferentes distritos educativos están en condiciones de ofrecer una enseñanza de calidad que brinde las mismas posibilidades a todos los alumnos, independientemente de sus capacidades, de sus características físicas, de su sexo, raza o clase social. Existe igualdad de oportunidades cuando todos tienen las mismas posibilidades de ingresar en el sistema educativo, mantenerse en él, aprender y obtener los mismos beneficios de lo aprendido y egresar de él. 

Palabras clave: Ley de Educación Nacional, derecho a la educación, igualdad, oportunidades.


El derecho a la educación en la Ley de Educación Nacional

Un estudio sobre la mirada de los inspectores del Nivel Secundario de los Partidos de General Pueyrredón y de Mar Chiquita.

Florencia Romina Sapag. Gabriela Vicente

 Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Humanidades

sapagromina@gmail.com 

 Introducción

En nuestro país, el derecho a la educación se encuentra consagrado desde la primera Constitución sancionada en 1853. Se pondera el derecho a la educación como un derecho individual, asociado a la conformación de los Estado-Nación (Finnegan y Pagano, 2007).

Los antecedentes en educación, referidos al derecho a la educación, tiene sus lineamientos basados en la Ley N°1.420 (1884), la Ley Láinez (1905) y la Ley Federal de Educación (1993) en concordancia con la Constitución Nacional.

La Ley de Educación Nacional N°26.206 (2006), en adelante LEN, prescribe acerca de la responsabilidad del Estado en proveer una educación integral, asegurando la permanencia y la calidad educativa tal como lo propone en su artículo 4°:

“El Estado nacional, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tienen la responsabilidad principal e indelegable de proveer una educación integral, permanente y de calidad para todos/as los/as habitantes de la Nación, garantizando la igualdad, gratuidad y equidad en el ejercicio de este derecho, con la participación de las organizaciones sociales y las familias.”

En este sentido, la investigación surge desde los interrogantes personales de nuestro rol profesional, nuestras vivencias en el ámbito educativo, la fragmentación del sistema escolar (Tiramonti, 2004), en concordancia con el recorrido histórico mencionado.

Este trabajo se enmarca en las investigaciones en Política Educativa, tomando como referencial los postulados de la LEN, las categorías de igualdad y equidad (Dubet, 2017) y la dimensión política y técnica de la gestión educativa (Gvirtz y Torre, 2015). 

La investigación de este trabajo se basa en una indagación cualitativa e interpretativa. Se busca analizar si la LEN realmente logra crear las condiciones necesarias para que todos los alumnos posean igualdad de oportunidades y posiciones.

Para desarrollar nuestro trabajo, se ha utilizado como instrumento la entrevista, la cual fue realizada, por separado, a tres Inspectores de Enseñanza (en adelante IE) de Nivel Secundario de Gestión Estatal de los Partidos de General Pueyrredón y Mar Chiquita. Quienes nos permitieron evaluar la correlación que existe entre la Ley y la aplicación de ésta en el territorio propio de su supervisión. 

Para ello se han confeccionado tres preguntas orientadoras, que dan cuenta de la implementación territorial de las políticas públicas relacionadas a la Ley de Educación Nacional: 

1. Desde la Ley Federal de Educación hasta la LEN, ¿qué cambios y continuidades se puede observar en cuanto a los derechos de los estudiantes? 

2. ¿Qué dificultades y potencialidades se observan en la implementación de la LEN en las escuelas de su supervisión, refiriéndonos a la regulación del Estado en el ejercicio del derecho a enseñar y aprender?

3. Después de 13 años de la LEN, ¿qué fortalezas y debilidades han visto, considerando que hubo gestiones políticas “diferentes”? 

Desarrollo

Como planteamos en este trabajo, se ha decidido establecer la correlación que existe (o no) entre los postulados de la Ley N° 26.206 y el territorio en donde hemos decidido realizar las indagaciones a los IE. Los partidos seleccionados fueron General Pueyrredón y Mar Chiquita. Esta selección fue realizada en base a las magnitudes de ambos distritos, como también a los factores relacionados a la deserción, terminalidad y egreso.

 En base a las entrevistas, Vanesa plantea que cambios observa en cuanto a la obligatoriedad de la escuela secundaria:

“El cambio más significativo la obligatoriedad de la educación secundaria, con la reestructuración y permanencia del alumno dentro de la escuela pudo hacer que (…)se vayan forjando y fijando por parte de los docentes y alumnos en los derechos, en un primer momento la importancia se orientaba a las obligaciones de los estudiantes y los derechos estaban bastante vulnerados. Entre la Ley Nacional, la Ley Provincial, la Ley de promoción y protección de los derechos de los derechos del niño, la ESI, fueron algunas de las otras patas que sumo a que se hicieran cambios muy positivos a nivel de educación secundaria.”

 Podemos vincular estas respuestas al artículo Nº11 de la LEN incisos G, H e I que tratan de garantizar el respeto a los derechos de los niños, niñas y adolescentes; de garantizar a todos/as el acceso y las condiciones para la permanencia y el egreso de los diferentes niveles del sistema educativo; y buscando asegurar la participación democrática de docentes, familias y estudiantes en las instituciones educativas.

En el caso de la inspectora de enseñanza Valeria, cuando fue consultada sobre el mismo tópico, responde que si bien ambas leyes tienden a la obligatoriedad de la escuela (secundaria), en la LEN se observa una mayor rigurosidad de hacer cumplir este objetivo, atravesado por el paradigma de la inclusión que promueve la ley vigente:

“el paradigma de la inclusión, que es más fuerte en la LEN hace que haya habido más compromiso de todos los sectores de la sociedad, no sólo de la educación, sino también de la parte de salud, de los juzgados de familia y de otras organizaciones que hicieron que se pudiera lograr una mayor escolarización”.

Esta respuesta se encuentra en concordancia de lo establecido en el Artículo Nº 11, inciso U de dicha ley, que tiene como objetivo coordinar las políticas de educación, ciencia y tecnología con las de cultura, salud, trabajo, desarrollo social, deportes y comunicaciones, para atender integralmente las necesidades de la población, aprovechando al máximo los recursos estatales, sociales y comunitarios. 

En este sentido, el inspector es un actor fundamental para pensar los procesos de mejora escolar (Gvirtz y Abregú, 2009), quien, entre varias de sus funciones, articula acciones entre las escuelas y los distintos actores y niveles de gobierno (Gvirtz y Torre, 2015). 

El IE Jorge, con respecto a ambas leyes, manifiesta que, en un primer momento, se idealizó que la calidad educativa iba a bajar por los cambios estructurales en los Diseños Curriculares, sin embargo, hoy en día afirma que:

“…la Calidad Educativa bajó, pero no exactamente por eso, sino bajó por muchas razones simplemente, la más básica que se repite en el tiempo, la falta de inversión que hay en educación (…) no hay pensada, más allá de la ley, una nueva estructura de la Educación Secundaria y ahí está el gran error”.

Siguiendo esta línea expuesta, se evidencia la tensión experimentada entre la búsqueda de la excelencia y de la equidad o la desilusión provocada muchas veces por los procesos de reforma educativa (Tiana, 1996).

En cuanto a la temática de dificultades y potencialidades de la implementación de la LEN, la Inspectora Escolar Vanesa dice:

“Que, en el ámbito de su supervisión, que es el Distrito de Mar Chiquita, se hace más sencillo y operativo porque no aparecen muchas dificultades en la implementación. Quizás sí sucede en Distritos grandes por la cantidad de escuelas y las características de las escuelas son de matrículas más altas que en Mar Chiquita. Las potencialidades si son muchas, el derecho a tener un título secundario pasó de ser un derecho a una obligatoriedad, que en la actualidad ya no se hace foco en el ingreso sino también en la calidad y el egreso del sistema.”

 En concordancia con los que expone el IE Jorge, la IE Valeria nos revela que lo observado en estos años en las escuelas de su supervisión:

hay una complejidad social cada vez mayor que hace que haya muchas dificultades o trabas para que los alumnos estén en la escuela, desde la supervisión se intenta vincular con el sistema de salud, de justicia donde hay muchas fallas, porque hay poca inversión, lo que hace que no haya insumos y que esté el sistema sobrepoblado y no se puedan atender las necesidades de esta complejidad social cada vez mayor”.

En base al tercer interrogante sobre las fortalezas y debilidades de los diferentes gobiernos, Vanesa establece que, aunque hubo cambios a nivel político, la política educativa se sostuvo, que siempre tiene un rumbo claro, tiene en cuenta a los estudiantes, dejando de lado las diferencias políticas, colaborando para que los alumnos permanezcan en la institución, ocupándose de la infraestructura y acompañando a los estudiantes en todos los aspectos.

Por su parte Valeria observa que en la política social se ve que algunos sectores se beneficiaron por las políticas del gobierno anterior por los planes sociales, quinquenales que vienen del peronismo; el gobierno actual aumentó la pobreza y eso repercutió directamente en la escuela. Por el lado de las fortalezas, hubo un cambio de gestión en la política, pero las políticas educativas siguieron con la misma idea de inclusión y de ciertos cambios de los formatos escolares.

Por otro lado, Jorge revela que si bien no se siente identificado con ninguno de los modelos políticos que hubo, desde la implementación de la normativa vigente en educación, defiende los principios de las Leyes de Educación Nacional y Provincial, que tienden a la informatización de la información y el manejo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), sin embargo tiene como puntos en contra, la poca inversión y capacitación de los docentes, que de a poco en el gobierno actual se está subsanando, y enuncia que es su deseo que las próximas gestiones sigan en esta línea de trabajo.

Conclusiones

En base a lo que hemos trabajado y conversado con los Inspectores de Enseñanza, entendemos que la LEN se posiciona en la igualdad de posiciones en términos de Dubet (2011), pero cuando las políticas deben ser aplicadas en el territorio, se encuentran muchas falencias tales como la falta de inversiones, los problemas en infraestructura, las complejidades sociales de los alumnos, la falta de seguimiento y monitoreo de éstos. 

Los factores relacionados a la terminalidad, egreso y deserción, determinan que las trayectorias reales, difieran de las trayectorias teóricas (Terigi, 2009). La LEN postula la educación secundaria como obligatoria hasta los 18 años, es decir, sin considerar las variables de repitencia, sobreedad o el ingreso tardío al sistema educativo, que son cuestiones que actualmente atraviesan a un gran porcentaje de alumnos del Nivel Secundario.

Habría que pensar a nivel macro que el financiamiento es un factor clave en la política educativa (Vera,2015), ya que la distribución por parte del Estado debería garantizarle a todos las mismas posibilidades para poder ingresar, permanecer, finalizar sus trayectorias educativas con la titulación pertinente, además de establecerlos como sujetos de derechos que deben ser tenidos en cuenta no solo como destinatarios sino como hacedores y partícipes del sistema.

Pensar en la escuela secundaria como una obligación, a través de la LEN, creó las condiciones necesarias para que nuestros jóvenes comiencen a considerar la posibilidad de estudiar en la Universidad como un derecho que los asiste y que pueden ejercer (Rinesi, 2015).

Referencias Bibliografías

Fuentes

Entrevista a la IE Martínez Vanesa, realizada el día 8 de Noviembre de 2019.

Entrevista a la IE Guebara Valeria, realizada el día 10 de Noviembre de 2019.

Entrevista al IE Pérez Jorge, realizada el día 11 de Noviembre de 2019. Disponible en https://drive.google.com/folderview?id=1lV1r1dsPQX2oryl1HUdJezHJBstX2Cgb

Bibliografía 

DUBET, F. (2017) Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades. 

Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Cap 1 y 3.

FINNEGAN, F, PAGANO, A. (2007). “El derecho a la educación en Argentina”. Buenos Aires: Fund. Laboratorio de políticas Públicas. Cap 1. “El derecho a la educación en Argentina: su dimensión jurídica formal”. pp. 9-62.

GLUZ, N. (2016) Políticas y prácticas en torno a la inclusión social. Buenos Aires: Mandioca.         Cap 2, 3 y 4. 

GVIRTZ, S. ABREGÚ, V. (2009). “La educación ayer, hoy y mañana: el ABC de la pedagogía”.     Buenos Aires. Aique Grupo Editor.

GVIRTZ, S. TORRE, E. (2015) “La dimensión política y técnica de la gestión educativa”. En 

Ley N° 26.206. Argentina. 27 de Diciembre de 2006. 

Ley N°13.688. Provincia de Buenos Aires. Argentina. Capítulo X. 27 de Junio de 2007.

RINESI, E. (2015). Filosofía y política de la universidad. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento. Buenos Aires: IEC-CONADU.

SÁNCHEZ LUDUEÑA, E (2016) “Igualdad y equidad en educación”. Recuperado el 28 de Octubre de 2019 de https://www.otraspoliticas.com/educacion/igualdad-y-equidad-en-la-educacion/

TEDESCO, J. C. (comp.) La educación argentina hoy. Buenos Aires: Siglo XXI. 

TERIGI, F. (2009). El fracaso escolar desde la perspectiva psicoeducativa. Hacia una      reconceptualización situacional. Revista Iberoamericana de educación N°50. pp. 23-39.

TIARA, A. (1996). “La evaluación de los sistemas educativos”, en revista Iberoamericana de educación N°10, pp. 37-61.

TIRAMONTI, G. (2004).  “La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes en la escuela media”. Buenos Aires. Ediciones Manantial.

VERA, A. (2015). Cap 3 “Hacia una mayor institucionalidad en el financiamiento de la educación Argentina”. En TEDESCO, J. C. (comp.) La educación argentina hoy. Buenos Aires: Siglo XXI. pp. 61-94.

Hola 👋
Un placer conocerte.

Regístrate gratis para recibir toda la información sobre eventos educativos, cursos, noticias y recursos para educadores.

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Botón volver arriba