Casos de estudio

Método de Planificación Inteligente (o de las 10 «I»)

Durante la pandemia por COVID-19, y las restricciones impuestas a raíz de esta, como el aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO en Argentina), todas las personas nos vimos afectadas de diferentes maneras, y los docentes no estuvimos exentos de esto, con sus consecuentes desafíos y dilemas.

En mi caso particular, al no tener la presencialidad en los Colegios, y ante el deseo de seguir enseñando, empecé a probar diferentes maneras de «llegar» a mis estudiantes, quienes se encontraban desvinculados, en distintos grados, siendo los de zonas rurales los más complicados. Esto me llevó a utilizar diferentes recursos y medios tecnológicos: redes sociales, canales de mensajería instantánea, aulas virtuales, creación de videos, etc. Y entre esos intentos por lograr que mis alumnos me escuchen y no dejen de aprender, incursioné en un programa de Radio, denominado Cuenta Conmigo*, desde donde transmitía, junto con mi esposa como locutora, y otros colegas que posteriormente se fueron sumando, clases de Economía, Contabilidad, Administración y Microemprendimientos. El programa procuraba interesar e implicar a la audiencia -mis alumnos- en las asignaturas que dicto, pero sin perder el formato de un programa de radio: música, saludos, entrevistas, anuncios, etc. Y el mismo resultó tan exitoso, que no solamente era escuchado por mis estudiantes, sino que luego involucró a gran parte de mí comunidad, llamando este fenómeno la atención de medios nacionales e internacionales. Sumándose luego al programa un destacado locutor nacional, un cantautor chileno, una artista plástica, políticos y empresarios, entre otros.

Es por ello que debo mencionar que, si tengo destacar algo positivo de la pandemia, es que me enseñó a pensar y actuar de manera ·inteligente·. Surgiendo de allí lo que yo posteriormente denominé, un método de «Planificación Inteligente» (o de las 10 «I»), el cual pasaré a detallar a continuación.

Pero antes de enumerar sus pasos, debo mencionar algunas consideraciones:
• Consideré el nombre de «Inteligente» para el método porque la intención del mismo no es que solamente sea eficaz, sino también estratégico, flexible, adaptable, crítico y creativo. Todas características propias de nuestra inteligencia.
• El método es iterativo, porque si bien contiene una serie de pasos, no necesariamente estos deben seguirse en el orden enunciado, sino que puede haber ideas y vueltas entre ellos, manteniendo una retroalimentación y posibilidades de mejoras constantes.
• Cada paso está definido a través de un verbo que inicia con la letra «I», siendo esta la primera letra de Inteligencia, y a modo de ayuda memoria para recordar el método.

Ahora sí, realizadas estas aclaraciones, pasamos al método:

1) Idear: Sin una idea previa y general de lo que queremos realizar, es muy difícil lograr algo bien direccionado. Es por ello, que es importante tener una guía, tanto mental como escrita, de lo que queremos lograr. En esta primera etapa vamos definiendo si planificaremos para una clase, para varias clases, para un proyecto, u otro tipo de planificación. Es el momento de “soñar”, de imaginarnos lo que queremos lograr e ir poniéndolo por escrito. Esta etapa es divergente porque abrimos nuestra mente a múltiples ideas. Puedes trabajar con sitckers adhesivos para notas, técnicas de brainstorm, etc. La pregunta que realizamos aquí es ¿qué estamos soñando?

En mi caso particular, este proceso lo realice junto a mi esposa, imaginándonos cómo podíamos llevar adelante nuestro programa de radio, para lo cual íbamos tomando notas de las diferentes ideas que se nos presentaban.

2) Iniciar: Ahora es momento de empezar a plasmar en un plan de acción lo que se pretende realizar y lograr. Esta etapa es de pensamiento convergente, porque tenemos en cuenta con qué ideas nos quedamos, estableciendo objetivos, acciones, recursos y plazos claros para la planificación. Ahora nos preguntamos ¿cómo lo vamos a lograr?

Para el programa de Radio, aquí empezamos a plasmar las cosas por escrito, y esto era algo que se debía ajustar en cada programa, teniendo todo detallado, lo cual implicaba reuniones previas con aquellos que, posteriormente, se sumaban a nuestro programa, para planificar en equipo.

3) Interesar: Como se mencionó anteriormente, esta propuesta es iterativa y no necesariamente sigue una secuencia única. Cada punto de los que viene a continuación debe formar parte del plan de acción. En este apartado deben pensarse estrategias que generen un interés real en la propuesta, tanto de parte de los destinatarios como de quienes formarán parte de la misma, como ejecutores, supervisores o patrocinadores. El interés generalmente está relacionado con un aprendizaje significativo, algo que presente relevancia para quién está aprendiendo, despertando su interés u curiosidad. Muchas veces el interés puede venir por una necesidad detectada con respecto a la propuesta o porque la misma está presente en diferentes momentos de la vida cotidiana. Es por ello que en nuestra planificación es importante responder a la pregunta: ¿Cómo generarles interés en la propuesta?

En el caso de la radio, era un medio bastante utilizado, principalmente por aquellos estudiantes que vivían en la ruralidad, pero de repente, que se interesen en un programa de carácter educativo podía no resultar sencillo, es por ello que se seleccionaba bien la música que dinamizaría el programa, a modo de enganche, pero también se buscaba que los temas que se aborden en las clases estén relacionados con lo que ocurría en la actualidad, en su entorno, con aquello que podía estas afectando de alguna manera a sus familias y hogares.

4) Innovar: Bien lo decía Albert Einstein, “no pretendamos que las cosas cambien, si hacemos siempre lo mismo”. Es importante que nuestra propuesta apele a la creatividad, a presentar las cosas de una manera novedosa, atractiva, innovadora. Pero recordemos que el fin de innovar es lograr una mejora, en este caso en los aprendizajes, es por ello que el foco de la misma debe estar allí, y no en seguir modas pasajeras. La pregunta en este punto es ¿qué vamos a hacer de novedoso?

Si bien la radio no es un medio de comunicación novedoso, si resultaba novedoso el uso que hacíamos de la misma. Es por ello que es importante aclarar que innovar no significa necesariamente crear algo nuevo, sino que también, y en la mayoría de los casos, tiene que ver con tomar lo existente y darle un nuevo o mejor uso.

5) Involucrar: Se aprende mejor cuando se participa activamente del aprendizaje, con todos los sentidos y de múltiples maneras. Estas formas de participación de los estudiantes deben quedar plasmadas en la propuesta, recurriendo a diferentes medios y formas de hacerlo. La pregunta aquí es ¿cómo lograremos que se sumen?

En nuestro programa esto implicaba que los estudiantes escriban mensajes de texto o envíen audios, respondiendo preguntas o realizando solicitudes. Esto incluía sumar trivias, concursos, tiempos para saludos, etc. Quiero destacar aquí la cuestión de los “saludos”, porque el programa sirvió también como un modo de expresión y de comunicación para los jóvenes, quienes muchas veces se encontraban en situaciones de aislamiento total.

6) Incluir: El aprendizaje debe ser para todos, por lo cual es importante detectar las posibles barrera que impidan que esto sea posible, para tratar de erradicarlas o mitigarlas al máximo. Aquí es importante de qué todos se sientan parte de la propuesta, por ello la pregunta es ¿cómo lograr que todos aprendan? Si bien este apartado debe estar presente  en cada uno se los puntos anteriores, es aquí en dónde se analiza en con mayor detalle y perspectiva.

En lo que respecta a nuestro programa de radio se procuró de que el alcance sea máximo, dentro de nuestras posibilidades y limitaciones, procurando también que todas las voces tengan allí su lugar. Tal fue el logro en este sentido que muchas personas, que no eran nuestros estudiantes, empezaron a participar e interesarse por la propuesta, sumando sus aportes, dudas e inquietudes.

7) Incentivar: Este punto tiene que ver con motivar, es decir “ofrecer un motivo para…”. En este caso se trataba de incentivarlos a escuchar y a aprender. Aquí se pueden emplear algunas técnicas presentes en las propuestas de gamificación, en dónde se diferencian las motivaciones intrínsecas de las extrínsecas, ambas muy útiles y necesarias en los procesos de aprendizaje. Entonces, la pregunta aquí es ¿cómo los vamos a motivar?

En “Cuenta Conmigo” incorporamos los premios (o recompensas), motivando de esa manera la participación activa en los programas. Pero también tratábamos de ofrecer contenido, que, de por sí, ya ofreciera satisfacción a la audiencia con generando en ellos la sensación de no perder su tiempo con la radio.

8) Implicar: A través de la propuesta, no solamente es importante la participación, también es necesario el compromiso que debe asumirse con la misma y con el propio aprendizaje. Pero esto no solo involucra a los estudiantes, sino además, a todos los que forman parte de la propuesta, de manera directa o indirecta. Aquí hay que revisar y ajustar las responsabilidades según sea necesario, y acorde a los diferentes roles. Nos preguntamos en este momento ¿cómo nos (y los) vamos a comprometer a todos?

En la trasmisión diaria estaba nuestro compromiso de realizar el programa, con toda responsabilidad, y atendiendo también a las restricciones y protocolos propios de la pandemia. Pero también estaba la responsabilidad de nuestros estudiantes para escuchar y participar, y la de las familias para acompañar. Estaban las responsabilidades del operador de la radio, del dueño, y posteriormente se fueron sumando otras personas que también asumieron sus responsabilidades y compromisos.

9) Impactar: Considero que este es un aspecto fundamental de la planificación, porque no se trata solamente de interesar e incentivar la participación de los chicos para su aprendizaje, sino que también hay que lograr que el mismo impacte de una manera positiva en sus vidas, lo cual es la verdadera esencia de todo aprendizaje, algo tiene que cambiar en nosotros. Aquí la pregunta es ¿qué cambio queremos lograr? Esto puede ser la adquisición de nuevas habilidades, el desarrollo del pensamiento crítico, cambios de hábitos, transformaciones en el medio, etc. El alcance lo definimos nosotros en función de lo que estamos trabajando y lo que queremos lograr.

Como ejemplo de esto, a nuestro programa nos llegaban mensajes de agradecimiento porque lo que transmitíamos les había ayudado a tomar mejores decisiones financieras, o había sido de ayuda para que junto a su familia desarrollen o mejoren un emprendimiento, etc.

10) Indagar: Este último punto a considerar está relacionado con la evaluación. Es importante realizar siempre una indagación profunda del proceso, destacando puntos fuertes, áreas a mejorar y aprendizajes, no solo de nuestros estudiantes sino se todos los que forman parte de la propuesta. Para ello es interesante definir criterios y herramientas de evaluación, acordes a nuestra planificación. La pregunta general que nos hacemos para finalizar es ¿qué y cómo vamos a evaluar?

Para nuestro programa tomábamos en cuenta la audiencia, a través de la cantidad y calidad de los mensajes que recibíamos, analizando también allí el impacto del programa a través de lo que recibíamos. También podíamos evaluar a través de las respuestas a las trivias, pero además se realizaban otras actividades que los estudiantes recibían en sus WhatsApp y luego me las enviaban para su corrección. El impacto también se evalúo a través de la difusión de la propuesta en diferentes medios, y sobre todo, con las personas que se sumaban para apoyarnos.

Está metodología, posteriormente la apliqué en mis clases presenciales, y lo continúo haciendo hasta el día de hoy. Espero sea se utilidad para muchos, no necesariamente la tienen que aplicar de la manera aquí expuesta, pero sí es muy interesante que puedan considerar cada uno de esos apartados a la hora de planificar. En una próxima oportunidad les compartiré más casos prácticos de aplicación.

*Para más detalles del Programa de radio “Cuenta Conmigo”, sugiero leer el siguiente artículo periodístico: https://search.app/emBpf1Yw1KLtqriFA

Hola 👋
Un placer conocerte.

Regístrate gratis para recibir toda la información sobre eventos educativos, cursos, noticias y recursos para educadores.

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Mostrar más

Víctor Daniel Vallejo

Director Colegio Secundario N° 5168 – General Güemes – Salta y Anexo Cobos - Tutor Virtual Programa Hemisféricos de la OEA - Maestría en Alta Dirección de Centros Escolares - Licenciado en Gestión Educativa - Miembro de REDIE - Profesor en Economía - Becario Fulbright - Premio TOYP “Joven Sobresaliente de la provincia de Salta” - Miembro del Parlamento Mundial de Educación - Top Five Mejores Educadores de Argentina – Fundación Varkey Argentina

Deja un comentario

Botón volver arriba