Libros

«No Aprendimos Nada», un llamado urgente a transformar la educación

Nuevo libro de Victoria Zorraquín

La escritora y magíster en Educación Victoria Zorraquín presenta su segundo libro, titulado No Aprendimos Nada. Esta obra, que lleva el sello de Editorial El Ateneo y que ya está disponible en librerías, invita a reflexionar sobre los desafíos actuales del sistema educativo y propone soluciones concretas para una enseñanza de calidad.

En No Aprendimos Nada, Zorraquín aborda con lucidez y profundidad las problemáticas más urgentes de la educación: “Aprender parece haberse convertido en una mala palabra. Hoy nuestros alumnos tienen dificultades en la comprensión de textos, ocupamos los últimos puestos en las pruebas internacionales de educación, y cada año vemos cómo aumenta el abandono del sistema escolar y el analfabetismo. La educación perdió el rumbo”, afirma la autora.

Con un enfoque accesible y riguroso, a lo largo del libro incorpora temas clave como alfabetización, inteligencia artificial, neurociencias y motivación, con el objetivo de impulsar el debate y la acción en todos los sectores de la sociedad.

Hace unos 30 años, en Argentina y otros países de la región, se dejó de pensar que los niños debían poder leer y escribir en primer grado. Se creyó erróneamente que, como aprenden a hablar naturalmente, ellos descubrirían por sí solos el sistema alfabético. Si abandonamos las certezas de cómo enseñar a leer y escribir, estaremos sepultando el futuro de las próximas generaciones. La evidencia es clara: si no atendemos lo que funciona, realmente no habremos aprendido nada, subraya Zorraquín.

¿Cuál es el escenario de la alfabetización en Argentina?

  • Según el informe de Argentinos por la Educación, en 2019 el 46% de los alumnos de tercer grado no comprendía un texto acorde a su edad, cifra que se eleva al 61,5% en los sectores más vulnerables.
  • Evaluaciones recientes indican que el 33,6% de los estudiantes de sexto grado no alcanza los niveles mínimos en Lengua, aumentando hasta un 49,8% en contextos socioeconómicos vulnerables.
  • Al analizar los planes de alfabetización de las provincias, se observa una marcada diversidad metodológica: de las 22 jurisdicciones consultadas, seis han optado por un camino basado en la conciencia fonológica como primer paso, tres por enfoques constructivistas, cinco por métodos equilibrados, uno por un enfoque integral y cuatro han adoptado métodos mixtos; mientras que la Nación y otras tres jurisdicciones aún no definen una perspectiva específica.

En este marco, la autora señala la importancia de recuperar aquellas actividades que invitan a los niños a lograr la conciencia fonológica: a jugar con los sonidos, a vincular letras y sonidos, a trazar las letras con sus manos y a sumergirse en la lectura diaria. “Sólo así – afirma – podremos formar lectores eficientes y ciudadanos plenos, capaces de transformar su entorno”.

A diferencia de otros textos sobre educación, No Aprendimos Nada no está dirigido exclusivamente a docentes o pedagogos, sino que busca interpelar a todas las personas interesadas en construir un mejor futuro educativo para sus hijos y para la sociedad en su conjunto. Las familias, en especial, juegan un rol central en la formación de hábitos de aprendizaje y en el acompañamiento de los niños y adolescentes en su recorrido escolar. Por eso, este libro ofrece herramientas y reflexiones que pueden ayudar a madres, padres y cuidadores a comprender mejor el impacto de la educación en la vida cotidiana y a involucrarse de manera activa en su mejora.

«No podemos seguir repitiendo los mismos errores esperando resultados diferentes; la educación es responsabilidad de todos y este libro es una invitación a repensarla, desafiarla y mejorarla«, señala Victoria Zorraquín, quien ya había marcado esta urgencia en su libro anterior Esperanza en la Escuela y desde su labor como conferencista y divulgadora.

La obra está disponible en librerías de todo el país y a través del sitio web de Editorial El Ateneo. Con un lenguaje claro y directo, No Aprendimos Nada interpela a docentes, estudiantes, familias y tomadores de decisiones para que juntos reconstruyan el camino hacia una educación de calidad.

Ficha técnica del libro:

Hola 👋
Un placer conocerte.

Regístrate gratis para recibir toda la información sobre eventos educativos, cursos, noticias y recursos para educadores.

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Mostrar más

Gestión Educativa

La revista Gestión Educativa es una publicación especializada que se dedica a explorar y analizar un amplio espectro de temas dentro del ámbito de la educación y su gestión. Su propósito es proporcionar información relevante, análisis detallados e ideas clave para directores, docentes, estudiantes, familias y otros profesionales y actores involucrados en el sector educativo. Gestión Educativa es el medio de comunicación oficial de REDIE (la red de líderes educativos más grande de Iberoamérica) La revista abarca una diversidad de categorías y enfoques, incluyendo: Gestión y Administración Educativa, Liderazgo Educativo, Innovación y Tecnología Educativa, Pedagogía y Aprendizaje, Desafíos Actuales y el Futuro de la Educación Comunidad y Eventos: La revista está conectada con la Red REDIE y otras asociaciones educativas, y difunde información sobre encuentros, congresos y eventos relevantes para líderes educativos y profesionales en Iberoamérica. En resumen, Gestión Educativa es un recurso integral que ofrece contenidos sobre administración, alumnos, analítica educativa, clima escolar y bienestar, comunicación institucional, derecho y educación, directores, docentes, educación y trabajo, familias, internacionalización de la educación, liderazgo educativo, marketing educativo, normativa, recursos educativos, innovación, tecnología educativa, y eventos. Su misión es contribuir con contenidos de calidad para transformar y construir un futuro con propósito, además de ofrecer acceso a libros y formación docente

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Botón volver arriba