Educación

¿Una hora más de clases? entrevista a María Cristina Chimeno

En estos días vinimos pensando sobre la educación en todos los niveles, como docentes estamos preocupados porque vemos falencias en nuestros niños/as, adolescentes y jóvenes. Tratando de pensar en soluciones que, por cierto, no son mágicas. Sostengo que debemos pensar juntos los actores educativos de todos los niveles en alternativas y estrategias que nos permitan proyectarnos hacia una educación plena, dinámica y de calidad, es por ello que nos pusimos en comunicación con María Cristina Chimeno, especialista en política y gestión de la Educación Superior, es docente universitaria desde hace más de 20 años, ha trabajado en muchas instituciones públicas y privadas. También trabaja en el Estado en el Instituto de la Administración Pública (INAP) que depende de Jefatura de Gabinete de Ministros.

Lidia Gomez: En primer lugar, le preguntamos si se soluciona el déficit educativo agregando una hora más a la jornada escolar

María Cristina Chimeno: La solución no es por ahí, a mi manera de ver las cosas. Agregando a las clases una hora más diaria no solucionamos todo lo que la pandemia ha dejado en nuestros alumnos/as.

A mi entender se necesita reformular de base nuestra enseñanza y nuestros métodos pedagógicos, las herramientas muchas veces tienen que ser adecuadas a las circunstancias y momentos.

El 2020 trajo muchos desajustes en nuestro caso en Primaria tuvimos que reorganizar las clases, pensando en cómo nos íbamos a comunicar que canales eran los más convenientes, y surgieron dudas en la marcha, si bastarían clases semanales por alguna plataforma, grupos de WhatsApp, etc.

En mi caso también pasó y pasa lo mismo. Por más que dictes clases en primaria, secundaria o a nivel superior hay que observar como uno se tiene que ir adecuando a las circunstancias que han surgido del contexto.

¿Qué podes visualizar en los chicos y chicas cuando ingresan al nivel superior?

Que veo yo….veo que cuando los alumnos y alumnas llegan al nivel superior se encuentran hoy con muchas falencias que arrastran desde la primaria o desde la secundaria misma. A veces cargando a los alumnos/as les digo nunca te hicieron hacer la composición “la vaca” porque escriben terriblemente mal!!! No solo por faltas de ortografía sino porque no saben describir, no saben redactar, ¡¡y eso que ahora existe el corrector!! Las abreviaturas son de la misma manera en la que utilizan un medio de comunicación como WhatsApp…no saben fundamentar, no saben participar en un foro, repiten como loros, el expresarse cuesta muchísimo!!!

Vemos que tenes un gran camino recorrido, contanos un poco sobre tu trabajo y modalidad de enseñanza

Soy coordinadora en una Diplomatura en prácticas aduaneras que certifica UTN a nivel Federal, y si antes daba clases solamente en Capital Federal y en Provincia de Buenos Aires. Hoy que veo, hoy que estoy presente desde las demás provincias denoto que cada una tiene su idiosincrasia, que cada una tiene una necesidad diferente, que cada uno ha adquirido conocimientos básicos diferentes, algunas  cuesta mucho más esos aprendizajes adquiridos y otras su propia necesidad de buscar una “salida laboral” hace que el esfuerzo sea mayor en todo el sentido.

Comencé dictando clases presenciales; hoy todas las capacitaciones que brindo son a distancia y también ahí hay que ajustar muchísimo.

¿Por qué manifestás que hay que ajustar? ¿Cuáles son los inconvenientes?

Porque no están adecuados a la tecnología, a las herramientas de cómo se brindan y cuáles son los beneficios, porque no leen, y se inscriben en cursos que luego no saben hacia donde van o para que sirven en si que aprendizaje me va a brindar. ¿Me servirá para el trabajo? No se…pero lo hago… Te hago un ejemplo práctico, cada uno de nuestros cursos tiene un nombre y el ultimo que es práctica aduanera es práctica profesional bueno confunden la Diplomatura en prácticas aduaneras con ese último curso de la diplomatura, ¡¡no saben lo que cursan!!

No saben expresarse, cuando solicitan algo por el campus virtual o por el foro, mezclan una cosa con otra. No saben para que sirven las herramientas.

En la Universidad suceden algunas cosas parecidas…en la Universidad Privada….no saben si aprobaron o no los exámenes parciales, no saben defender una nota. ¡¡No saben las normas APA y eso que están en 3 o 4 año de la Universidad!!

¡¡¡Como verás la realidad es cruda…. hay que transformar la educación!!!

¿Qué podemos hacer ante esta realidad Cristina?

¡¡Estos pibes o no tan pibes o no tan pibas!! Salen de estudiar una diplomatura, una tecnicatura o una licenciatura y no tienen idea de cómo presentarse, cómo es el trabajo real. Por eso, mi primera premisa es enseñarles lo que no aprendieron en la secundaria….herramientas…herramientas que los motiven a escribir a fundamentar a describir a escribir bien y correcto, a utilizar introducción, desarrollo y conclusión. Que vean desde el lado de la práctica las problemáticas y soluciones a los problemas.

Por otro lado soy muy personalizada…y eso todo el alumnado que me conoce te lo podría decir, yo me interiorizo mucho por qué le pasa en ese momento a él o a ella por eso en pandemia fui más que docente una psicóloga surgieron muchas problemáticas que llegaban y llevaban a la falta de desempeño en su aprendizaje: enfermedad, muerte, separación, por nombrarte algunas y necesitaban hablar o escribirte (por más que uno estaba a la distancia) .

Como verás hay muchas premisas a tener en cuenta en esta “transformación de la educación” por pandemia:

  • Comunicación
  • Herramientas didácticas
  • Preparación del docente
  • Segmentación de los/las alumnas de acuerdo a sus necesidades y conocimientos
  • Acompañamiento
  • Motivaciones
  • Contexto

Desde el lado del Estado estoy en un proyecto dentro de una Coordinación (Coordinación de Capacitación y Nuevas Tecnologías) que nuestro equipo se denomina “Acompañamiento para la accesibilidad a personas con discapacidad”, ¿qué hacemos? Las personas que se quieren capacitar con los cursos del INAP y tienen una discapacidad (de desarrollo o intelectual, auditiva, visual (nula o reducida), realizamos los ajustes razonables para que puedan realizar los cursos. Es un trabajo hermoso, pero arduo, de mucho seguimiento personalizado. Para poder aportar desde lo mejor de nosotras (somos dos mi compañera que es persona con discapacidad visual nula) y yo. Les hacemos un diagnóstico previo en el cual le preguntamos si utilizan algún medio de comunicación, como cual y donde, si tiene lectores, si usan WhatsApp, si usan mail, que horario prefieren recibir nuestro apoyo, como prefieren recibir los materiales didácticos y al tener todo eso bien descripto desde ahí trabajamos con el acompañamiento. ¡¡¡Es un gran proyecto!!! Que yo pienso que puede ser replicado no solo para personas con discapacidad sino puede ser aplicado en otros ámbitos como secundarios o tal vez en los primarios.

 Agradecemos a María Cristina Chimeno, por su aporte, por contarnos sobre su trabajo y ayudarnos a pensar en alternativas, adecuar y adecuarnos a las realidades que viven nuestros chicos y chicas. En el nivel primario no basta una hora más en la jornada, necesitamos trabajar con las familias, volver a enseñar sobre la responsabilidad de asistir a clases, y no solo eso sino sobre el compromiso de llevar mis elementos, cumplir con las actividades etc., sin lugar a dudas es un camino y tarea arduos y en lo cual seguiremos pensando en nuestro próximo encuentro.

Hola 👋
Un placer conocerte.

Regístrate gratis para recibir toda la información sobre eventos educativos, cursos, noticias y recursos para educadores.

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Mostrar más

Lidia Gloria Gómez

Lic. En Gestión Educativa y docente de nivel Primario en CABA.

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Botón volver arriba