estrategias de enseñanza

Casos prácticos del enfoque integrador transcomplejo

Previamente a la presentación de algunos casos prácticos del Enfoque Integrador Transcomplejo (EIT), consideré necesario presentar puntualmente una definición de paradigma y de método, así como mencionar las dimensiones del EIT, sus principios y algunos posibles métodos a modo enunciativo, es decir, que bien pudieran aparecer y aplicarse otros, ya que, en palabras de Villegas (2010), afirmar que la transcomplejidad tiene un único método sería equivalente a herirla de muerte. 

¿Paradigma o Enfoque?

En este orden de ideas, Yuni y Urbano (2003, p.47) asumen la noción de paradigma como “una forma de concebir el mundo (cosmovisión), en la que se articulan conceptos, experiencias, métodos y valores y se recuerda que en esa concepción subyacen, de algún modo, ciertos supuestos acerca de lo que es el universo, el hombre, la sociedad, la cultura y el conocimiento”.

Algunos autores utilizan indistintamente los términos enfoque o paradigma para referirse a las concepciones que tenemos sobre las cosas y, por lo tanto, a la forma como actuamos sobre las mismas. Para ellos enfoque y paradigma son estrictamente sinónimos.

Otros autores, entienden por enfoque a la elección de cierta clase de procedimientos, técnicas e instrumentos para la observación de hechos y la recolección de datos y de ciertas formas de análisis y tratamiento de los mismos: cuantitativo y cualitativo. Mientras que los paradigmas tendrían que ver con los compromisos que los investigadores adquieren con ciertas concepciones, teorías y métodos, los enfoques se referirían sólo a la dimensión heurística de los paradigmas, a la elección y aplicación del método. En ese sentido, paradigmas y enfoques son distintos pero complementarios. Los enfoques permiten la materialización de los paradigmas.

¿Por qué Enfoque Integrador Transcomplejo?

Para responder esta interrogante, Villegas (2015) define cada uno de sus términos, como se evidencia en la tabla 1, a continuación:

Tabla 1

Términos que Conforman el Enfoque Integrador Transcomplejo

EnfoqueIntegradorTransComplejo
Distintos puntos de vista con los que se puede intentar captar la realidad, es decir la manera de considerar una situaciónProceso articulado con un propósito de totalidadA través de… Fernández (2008) plantea que es un artificio, un constructo, algo en vías de mutación, un puente o un camino a transitar pero que queda trunco, con las costuras evidenciadas como huellas que remiten a lo que quedo en el estado anterior  Potencialidad de la realidad para generar elementos nuevos y nuevas relaciones entre estos
Visión amplía del mundo; como cuando se mira a través de un caleidoscopio, en el cual se perciben múltiples formas. De la misma manera pasa con la realidad, puede ser vista desde diferentes ópticas, por tanto, es observada de diferentes manerasimplica que el viejo concepto de la relación entre sujeto “investigador” y objeto “investigado”, pierde esa connotación parcelada, para transformarse en una relación integral y reflexiva, donde ni el sujeto ni el objeto son entes estudiados de forma separada en una misma realidad, sino que están integrados a ella, son determinados y a la vez indeterminados, no acabados sino en construcción permanente que los convierte en significantes y significadostranscender las fronteras paradigmáticas  Empleo del conocimiento, experiencia, intuición y creatividad en la aproximación a la realidad multirreferencial, multidiversa y multicausal

Fuente: Villegas (2015)

Villegas et al (2010, p. 136) configurando una nueva cosmovisión paradigmática-investigacional transcompleja que propugna la adopción de una posición abierta, flexible, inacabada, integral, sistémica y multivariada, donde lo cuantitativo, lo cualitativo y lo dialéctico se complementan en una relación sinérgica que configura una matriz epistémica multidimensional.

Una visión de investigación que mediante la síntesis de principios y conceptos de diferentes disciplinas, aproximaciones teóricas, aportaciones de diferentes paradigmas de investigación, pueden potenciar los avances y tratar de reducir las limitaciones que presenta cada  una  de las aproximaciones por separado. Establece, cada vez, relaciones más densas no sólo entre las ciencias naturales y ciencias sociales, sino con las artes, la literatura, con la experiencia, la intuición y la imaginación.

El enfoque integrador transcomplejo responde a los problemas del mundo real, de manera colaborativa entre distintos actores. Siendo una aproximación orientada a la práctica, el enfoque no está confinado a un círculo cerrado de expertos científicos, publicaciones especializadas o departamentos académicos universitarios: de manera ideal, todo aquel que tenga algo para decir sobre un problema particular y desee participar tiene un papel que cumplir.

De allí que Villegas (2015) señala como elementos distintivos del EIT los siguientes: (a) asume aportes de la noción de complejidad y de la transdisciplinariedad, como la forma más adecuada para intentar conocerla, (b) es una cosmovisión de investigación que implica intervenir la realidad desde de múltiples miradas y por ende (c) un profundo proceso de reflexividad en el marco de un equipo transdisciplinario.

Tabla 2

Posible Clasificación del Enfoque Integrador Transcomplejo

Denominación AutorObra
Enfoque Integrador TranscomplejoCrisálida Villegas y Nancy Schavino (2006)La Investigación: Un Enfoque Integrador Transcomplejo
Crisálida Villegas y Nancy Schavino (2012)La Transcomplejidad: Una Nueva Visión del Conocimiento
Paradigma Investigación TranscomplejaCrisálida Villegas (2006) Nancy Schavino (2006)El Paradigma Integrador Transcomplejo.  Ensayos de Investigaciones. 1(1). San Joaquín de Turmero: UBA
Transparadigma      Ángel  Fernández (2006)Epistemología transcompleja
Crisálida Villegas (2015)La Transcomplejidad. Un Transparadigma. Investigación. Una Visión Transcompleja.
Milagros Rodríguez (2019)La Transcomplejidad como Transparadigma en las Concepciones del Patrimonio Cultural del Abya Yala

Fuente: Alfonzo (2020) con base a los autores mencionados

Al preguntarle a Villegas (2020) sobre la diversidad de clasificaciones, responde señalando que estas obedecen a una evolución del pensamiento y pensar la Transcomplejidad por parte de cada uno de sus autores.  Seguidamente, se presentan las dimensiones trabajadas por Villegas, a las cuales Alfonzo agregó las dos últimas que se desprende de los escritos de Villegas como lo son la axiológica y antropológica, las cuales se presentan en la tabla 3, a continuación.

Tabla 3

Dimensiones del Enfoque Integrador Transcomplejo

Ontológica Realidad: Compleja, multidimensional, multirreferencial, relacional, reticular, global, en construcción y construible
EpistemológicaRelación Sujeto- Objeto: objetividad dinámica o subjetividad caleidoscópica Se basa en el supuesto de la reflexividad, para el cual la realidad sólo se define en su relación con el sujeto.
MetodológicaComplementariedad de métodos y técnicas
TeleológicaExplicar, comprender, transformar, re-crear
AxiológicaÉtica social
Antropológica Hombre complejo
TeóricaComplejidad, Transdisciplinariedad
FilosóficaNueva Narratividad Científica, Neohumanismo, Posthumanismo, Transfilosofia, Postmodernismo, Deconstrucción, Emergentismo

Fuente: Alfonzo (2020) con base a los escritos de Villegas

Principios del EIT

Los principios epistemológicos del enfoque integrador transcomplejo, con los que se pretende cambiar la rígida visión de una realidad centralizada, vertical, y excluyente, como vieja práctica de los paradigmas tradicionales, son:

Figura 1. Principios Epistemológicos

Fuente: Schavino (2010)

Estos principios accionan, interaccionan, retroaccionan en pro de los azares fenoménicos del mundo real, donde coexisten el orden, desorden, certidumbre e incertidumbre. Los principios metodológicos del enfoque integrador transcomplejo no se ciñen a recetas preconcebidas, sino que da libertad al investigador de emplear los métodos que requiera para abordar la realidad; e incluso, otorga la oportunidad de crear y recrear su propio método

Figura 2. Principios Metodológicos

Fuente: Villegas (2010)

En cuanto al método, se asume la definición de Villegas (2015:5) “como espacio donde confluyen la praxis reflexiva del sujeto y las construcciones teórico-conceptuales para dar sentido a la realidad, debiendo avanzar con esta, por lo que se construye en el hacer”.  Seguidamente, se  enuncian en la tabla 4, algunas posibilidades de métodos que se han empleado en este enfoque

Tabla 4

Posibilidades de Métodos en el Enfoque Integrador Transcomplejo

Métodos AutorObra
TransmétodoNancy Schavino (2005)El Método de Investigación de Una Realidad Compleja. Material Mimeografiado. Turmero, Venezuela: UBA
Antonio Balza (2013)Pensar la Investigación Postdoctoral desde una Perspectiva Transcompleja.
Antonio Balza (2016)Más Allá del Método. Una Mirada al Conocimiento desde El Pensamiento Transcomplejo: Vías Investigativas de la Transcomplejidad
Nohelia Alfonzo (2020)El Transmétodo. Una Experiencia de Investigación en la Cultura de Postgrado en el libro Transcomplejidad: Cosmovisión de Complementariedad
Métodos MixtosCrisálida Villegas (2009)Praxeología de la Investigación Transcompleja.  Investigación Transcompleja. De la Discimplicidad a la Transcomplejidad. Turmero, Venezuela: UBA  Villegas
Elsy Bonilla-Castro y Penélope Rodríguez (2008)Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Colombia: Universidad de los Andes. Editorial Norma Bozo
Agustín Campos (2009)Métodos mixtos de investigación. Integración de la investigación cuantitativa y la investigación cualitativa. Colombia: Magisterio
Método Integrador TranscomplejoJorge Rodríguez (2010)El Método Integrador Transcomplejo. Investigación Transcompleja: De la Disimplicidad a la Transdisciplinariedad. Turmero, Venezuela UBA
Waleska Perdomo (2020)Método Integrador Transcomplejo. La Tercera Experiencia. en el libro Transcomplejidad: Cosmovisión de Complementariedad
TransangulaciónRosa Belén Pérez (2013)       Lecturas, voces y miradas sobre los medios maestros UNA. Esbozo de una teoría transangulada desde la estigmergía y  la ecología de las acciones.
Rosa Belén Pérez (2015)De la Triangulación a la Transangulación. Postdoctorado en Investigación Transcompleja. San Joaquín de Turmero, Venezuela: UBA-REDIT
Proceso metódico para el abordaje de una investigación desde la perspectiva transcompleja (PMIPT)Jean Carlos Guzmán (2013)Metódica para abordaje una investigación desde una perspectiva transcompleja
Método de la Filosofía Escolástica para tesis doctorales documentales en el marco de la transcomplejidadJosé ZaáPensamiento Filosófico Transcomplejo

Fuente: Alfonzo (2020) con base a los autores mencionados

Por su parte, Zaa (2017:91) propone el método de la Filosofía Escolástica, como base para el desarrollo de tesis doctorales documentales en el marco de la transcomplejidad, especialmente cuando la reflexión esté centrada en temas educativos relacionados con la realidad social actual, donde para lograr explicaciones y comprensiones más completas se requiere los argumentos desde diferentes teorías, disciplinas, visiones. Dicho método consta de cuatro partes:

Tabla 5

Método de la Filosofía Escolástica

I.Quaestiose plantea el problema en forma concisa; la inquietud filosófica; el objeto de la reflexión
II.Disputatiose exponen los principales argumentos a favor y en contra; un profundo y sólido ejercicio lógico dialéctico
III.Respontiose presenta la solución razonada y justificada; el cuerpo argumental que sirve de sustento
IV.Vera Solutiose vuelve sobre los elementos expuestos en la Disputatio, para eliminar las razones falsas y afirmar definitivamente la verdadera solución del problema propuesto originalmente; el nuevo conocimiento

Fuente: Zaa (2017)

Tabla 6

Algunas Investigaciones realizadas bajo el EIT

TITULO AUTORAÑOUNIVERSIDAD / PAIS
Investigación en Ciencias de la Salud. Una Perspectiva TranscomplejaJhonny Castillo2021UBA, Maracay- Vnzla
Análisis Transcomplejo de la Automedicación y Autoprescripción en Personas que acuden a farmacias del Casco Urbano De Malacatán, San MarcosEstefany Mejía2020Universidad San Marcos, GUATEMALA
Mirada Transcompleja de la Praxis Investigativa en Ciencias Económicas de la Universidad de CaraboboJosé F. Cabeza2019UBA, Maracay- Vnzla
Transcomplejidad en la Educación Primaria: Investigación TranscomplejaCesar López2019ULAC, Caracas, Venezuela
La Transcomplejidad como Agente Integrador de las Tecnologías de Información y ComunicaciónMayibe Agüero2019UCLA Bqto, Venezuela
La Transcomplejidad como Transparadigma en las Concepciones del Patrimonio Cultural del Abya YalaMilagros Rodríguez2019UDO,  Cumaná, Venezuela
Convergencia entre el Pensamiento Complejo y la TranscomplejidadRodrigo Arce Rojas2019Universidad Ricardo Palma Revista Praxis Pedagógica Santiago de Surco, Perú
Modelo Educativo Transcomplejo de Seguridad CiudadanaGerardo Gutiérrez2019UBA, Maracay- Vnzla
La Familia como Fuente Generadora de Saberes de los Fenómenos Sociales. Desde Una Visión Transcompleja hacia la Educación ComunitariaRaquel Peña2019UNERG, San Juan de los Morros, Venezuela
Transcomplejidad y ReforestaciónYuleimi Peña2019UNELLEZ, San Carlos, Venezuela
La Metacognición En La  Educación Universitaria Latinoamericana. Una Visión TranscomplejaRodolfo Piña2019ULAC, Caracas, Venezuela
Los Procesos de Pensamiento como Fundamento de la Educación para la Incertidumbre en la Universidad LatinoamericanaYaneth García2019ULAC, Caracas, Venezuela
Trama Epistémica Emergente en la Nueva Arquitectura Científica PosmodernidadLisbeth Guerra2019UNELLEZ, San Carlos, Venezuela
Empoderamiento de la Educación Media Técnica desde la TranscomplejidadFrancisco Lara2018UBA, Maracay- Vnzla
Transcomplejidades Territorio, Universidad y Sistema ProductivoDilcar Carmona2018UBA, Maracay- Vnzla
El Pensamiento Complejo y la Transcomplejidad: Visión Emergente en el Desarrollo de un Neoenfoque Epistemológico En La Investigación EducativaCesar Torrealba Petra Pérez Nathaly Castillo2018UNERG, San Juan de los Morros, Venezuela
Complejidad, Transdisciplinariedad y TranscomplejidadMaría Fonseca2018UFT Bqto, Venezuela
Transcomplejidad. Punto de Partida en Búsqueda de un Método AceptableMeir Finkle2017Guatemala
Una Mirada Desde La Transcomplejidad en las Ciencias Naturales con la TecnologíaMaría Simonelli2016UPEL, Caracas, Venezuela
Educación Sexual para la Formación Integral del Nuevo Docente. Caso Upel MaracayTeresa Goncalvez2016UBA, Maracay- Vnzla
Tendencias de Investigación en Ciencias Sociales y en las Artes: la TranscomplejidadEvaristo Méndez2015LUZ, Maracaibo, Venezuela SituArte 10 (19) Diciembre
Reconfiguraciones Conceptuales del Modelo Educativo Universitario en Ciencias de la Salud. Una Visión TranscomplejaDaisy Meza2014UBA, Maracay- Vnzla
Transcomplejidad, Educación y Práctica Pedagógica InvestigativaÁngela Bandrés2012UPEL, Maracay, Venezuela
Repensando Otros Modos de Producción de ConocimientoMaría Naranjo García2012UC, Valencia, Venezuela Dpto. Salud Pública Educere 16 (54) Mayo-Agosto
Construcción de Conocimientos Complejos en los Estudios de Postgrado En El Contexto   de la PostmodernidadNurys Mateus2012UNEFA, Núcleo Bolívar, Sede Puerto Ordaz
La Investigación Transcompleja en la Educación UniversitariaGenny Rodríguez Zenaida Pérez2011UNERG, San Juan de los Morros, Venezuela
Vista de Transcomplejidad: Imaginarios y Realidades InvestigativasOlga Molano2007UPEL-IPB Bqto, Venezuela

Fuente: Alfonzo (2020) con base a revisión en el internet

Tabla 7

Primer Caso Práctico

Objetivo Gral.Análisis exhaustivo de la automedicación y autoprescripción en la población adulta que acude a farmacias del casco urbano de Malacatán, San Marcos, desde una perspectiva transcompleja
Objetivos Específicosa) Determinar las características socioeconómicas y demográficas de la población estudiada y su relación con la automedicación y autoprescripción. b) Describir la forma de obtención de los medicamentos en la población. c) Determinar la influencia de la publicidad y medios de comunicación en el uso de los medicamentos. d) Señalar los grupos terapéuticos y medicamentos más frecuentemente utilizados en la automedicación para distintas patologías.  e) Señalar los grupos terapéuticos y medicamentos más frecuentemente utilizados en la autoprescripción para distintas patologías.  f) Conocer la opinión de la población con respecto a la automedicación y autoprescripción.  g) Proponer soluciones para evitar la autoprescripción y fomentar una automedicación responsable. h) Evaluar la automedicación y autoprescripción desde la perspectiva de profesionales de distintas ramas de las ciencias duras y blandas.
MetodologíaMétodo Proceso metódico para el abordaje de una investigación desde la perspectiva transcompleja (PMIPT). Estudio de fenómenos complejos involucran en su abordaje varias disciplinas y diferentes niveles de abstracción Método elaborado por el Doctor Jean Carlos Guzmán (2013) expresado en el Software & Systems Process Engineering Metamodel (SPEM), utilizando la herramienta Star UML (Guzmán, 2013).
Diseño multimétodo de 3 fases
FasesTécnicasSujetos
CuantitativaEncuesta 18 itemes opciones de respuestas múltiples378 muestra
 CualitativaEntrevista a Profundidad36 Informantes Personas que se automedican con frecuencia extraídas de la fase cuantitativa
Dialéctica2 Grupos Focales Transdisciplinarios8 y 6 profesionales de diversas áreas
Triangulación de métodos permitió reforzar la validez de los resultados e integrarlos para compensar las debilidades de uno con las fortalezas de otros
Algunos Resultados y Hallazgos-Se determinó que las características sociodemográficas de la población influyen en los motivos y frecuencia con las que las personas se autoprescriben y automedican. -Se encontró que la frecuencia con la que se automedican las personas jóvenes ha aumentado con la penetración del internet en el país debido a la influencia de la información sobre medicamentos y patologías disponibles en la red -Las principales fuentes de obtención de los medicamentos para automedicación y autoprescripción es la farmacia (94%), las tiendas de abarrotes (22%), y el botiquín casero (14%). -Los medicamentos más frecuentemente utilizados para automedicación fueron los analgésicos, antiácidos, antigripales, sueros vitaminados y combinación de vitaminas B -Los síntomas por los que las personas se automedican con mayor frecuencia son: dolor de cabeza (82%), malestares estomacales (54%), diarrea (43%), gripe y/o tos (42%) y dolores musculares (35%). -Los medicamentos más frecuentemente autoprescritos son los antimicrobianos (41%), las benzodiacepinas (21%), y los antihipertensivos (17%). -A pesar de que la mayoría de personas reconocen que la automedicación y autoprescripción representan un riesgo para su salud, el 100% de los encuestados se automedican y el 83% se autoprescribe. 

Tabla 8

Segundo Caso Práctico

Propósito GeneralProducir una Mirada Transcompleja de la Praxis Investigativa en Ciencias Económicas
Propósitos Específicos-Comprender el proceso de formación en investigación en FACES Universidad de Carabobo. Campus La Morita. -Explicar los elementos de orden personal e institucional que subyacen en el proceso de formación en investigación en FACES de la Universidad de Carabobo. -Crear mirada transcompleja del proceso de formación en  investigación en la Universidad de Carabobo Campus La Morita.
TeoríasDel Caos y del Rizoma
MetodologíaMétodos Mixtos (hermenéutico y deductivo)
 FasesTécnicasSujetos
Cualitativaentrevista a profundidad3 informantes clave
 CuantitativaEncuesta estandarizada 33 enunciados a través de una escala571 estudiantes muestra
categorización, contrastación, estructuración; complementariedad, mediante la triangulación concurrente y  la teorización
Algunos Hallazgos y Resultados-La tendencia de 1.3, como medida deficiente permite determinar que el estudiante desconoce cómo demostrar la percepción de la situación, por lo tanto no sabe cómo plantear el  problema a investigar y los elementos constitutivos de este como las variables, preguntas, objetivos y delimitación espacial y temporalmente de la investigación. -Según los docentes de acuerdo a la finalidad se investigan para cambiar realidades mediante una orientación que permita el logro de responsabilidad social, dicho estudio está basado en recetas de cómo hacer investigación y las características de esta investigación sin creatividad y copias de otros estudios. -El investigador observa la congruencia en relación a las debilidades de investigación en el proceso de formación de dicha área en la UC, donde no se percibe con claridad criterios efectivos para investigar. -Según la media de 2 obtenida para la dimensión teoría, que expresa deficiencia  permite determinar que el estudiante no posee habilidades en el desarrollo teórico de su formación en investigación. -Según los docentes de acuerdo a los estudiantes ellos precisaron que son comprometidos, pero durante el proceso manifiestan desinterés y acuden a que les hagan el trabajo. -Desde la observancia del  investigador, es de hacer notar que los docentes presentan deficiencias en el desarrollo de estrategias que permitan en el estudiante potenciar habilidades en la construcción del aspecto teórico de los estudios de investigación -La tendencia de 1.3, como medida deficiente en cuanto a la formación metodológica permite determinar que los  estudiantes presentan debilidades en cuanto al conocer las características de los métodos de investigación. -Según los docentes de acuerdo a la infraestructura la universidad no está en condiciones presupuestarias para gestionar la investigación. Y también expresan que los estudiantes desconocen lo que es la investigación como proceso del proyecto como documento.            -El investigador observa que la universidad atraviesa momentos críticos financieros que impide el logro de la investigación como eje de formación disciplinar y transdisciplinar.

Tabla 9

Tercer Caso Práctico

Propósito GeneralConstruir un corpus teórico de la educación comunitaria desde una visión transcompleja
Propósitos EspecíficosPropósitos del Momento Cuantitativo -Describir las características sociodemográficas de las familias que pertenecen al sector El Paraíso del municipio Sotillo, estado Anzoátegui. -Medir la funcionalidad familiar dentro del contexto comunitario de las familias del sector El Paraíso del municipio Sotillo, estado Anzoátegui. Propósitos del Momento Cualitativo -Dilucidar desde la narrativa testimonial de las familias como fuente generadora de saberes, su funcionalidad dentro del contexto comunitario del sector El Paraíso del municipio Sotillo, estado Anzoátegui. -Comprender, desde la perspectiva de las familias como fuente generadora de saberes, los fenómenos sociales presentes en el sector El Paraíso del municipio Sotillo, estado Anzoátegui -Interpretar a partir de los saberes de las familias el significado que le otorgan a la educación comunitaria en el sector El Paraíso del municipio Sotillo, estado Anzoátegui. -Construir un corpus teórico de la educación comunitaria desde una visión transcompleja, considerando los fenómenos sociales que afectan a la familia venezolana en el ámbito del estudio.
TeoríasSocio-Cultural, Humanística, Autopoiética, Liberadora, Educativa Transcompleja, Sistema, Caos, Rizoma,
MetodologíaTransmétodo (Hermenéutico, etnográfico, descriptivo, análisis socio-metafórico de Lizcano (1999)
FasesTécnicasSujetos
campo-interpretativoobservación participante entrevista semiestructurada6 familias de 2 estratos sociales
etnográficaObservación selectiva Diario de campoMiembros del sector en estudio, no pertenecientes a la muestra.
de campo-descriptivoEncuesta para determinar las características sociodemográficas y se diseñó un instrumento para medir la funcionalidad familiar.Jefe de grupos familiares
integraciónConfluencia resultados y hallazgos triangulaciónInvestigadora
constructivo abductivaTeorizacióninvestigadora
Algunos Hallazgos y ResultadosSe dilucida, comprende e interpreta desde la percepción familiar que la educación comunitaria está vinculada con la ética de la vida y conlleva a la posibilidad de garantizar la participación de cada uno de los miembros que conforma la sociedad. Se generó un corpus teórico denominado Biometamorfosis Social, cuyos componentes estructurales son: Biofamilia, Bionova y Bioeducación Social. Al reflexionar, se vislumbra que la educación comunitaria es un abánico de oportunidades para despertar consciencia en el colectivo y hacer frente a los fenómenos sociales desde una visión transeducativa que permite la transformación del individuo para un comportamiento saludable en la sociedad

Tabla 10

Cuarto Caso Práctico

Propósito GeneralGenerar un Modelo Educativo Transcomplejo de la Seguridad Ciudadana 
Propósitos Específicos-Caracterizar la situación de la seguridad ciudadana en el barrio 23 de Enero, ubicado en la parroquia Los Tacariguas, del municipio Girardot de la ciudad de Maracay en el estado Aragua, desde el contexto socioeducativo. -Interrelacionar los referentes epistémicos, teóricos, legales y educativos de la seguridad ciudadana en la República Bolivariana de Venezuela. -Develar los significados asignados por los actores socioeducativos acerca de la participación en la seguridad ciudadana. -Interarticular los elementos educativos, sociales, jurídicos y axiológicos configuradores del modelo educativo transcomplejo de la seguridad ciudadana. 
Teorías-Educativa (del Desarrollo Cultural de las Funciones Psíquicas) -Humanista (de la Personalidad) -Social (Control Social) -Axiológica (de los Valores) Teoría Jurídica (de los Derechos Humanos) 
MetodologíaMultimétodos (analítico, hermenéutico, fenomenológico,)
 FasesTécnicasSujetos
analítica-explicativaAnálisis de estadísticas  
reflexiva-interrelacionalAnálisis de contenido  
dialéctica-interpretativaEntrevista3 actores socio educativos 
integrativaTriangulación 
-El robo y hurto  de viviendas, constituyen un delito recurrente -El robo y hurto de vehículos, estos son producidos principalmente ante la falta de repuestos y accesorios -El hostigamiento en la Unidad Educativa, es producto de la ausencia de tres (3) valores fundamentales: la solidaridad, la convivencia y la igualdad. -Las riñas entre alumnos, se agravan ante la introducción de armas de fuego como instrumento para la resolución final de los conflictos -El tráfico y consumo de drogas, forman una muestra de la expansión de este delito en el contexto social
Algunos Hallazgos y Resultados 

Finalizó haciendo énfasis en que el EIT es una propuesta investigativa en construcción que va tomando fuerza mediante la praxis, quedó atenta a sus comentarios e interrogantes.

Referencias

Fernández, L. (2008). Lo Trans. Cibertronic 8. Revista de Artes Mediáticas. Documento en línea. Disponible:www.untref.edu.ar/

Yuni J, Urbano C. (2003).Técnicas para investigar y formular proyectos de investigación. Vol. I. Córdoba, Argentina:  Brujas

Villegas, C (2015). El Enfoque Integrador Transcomplejo. Significado para sus Autores. Postdoctorado en Investigación Transcompleja. San Joaquín de Turmero, Venezuela: UBA-REDIT

Villegas, C (2010).Praxeología de la Investigación Transcompleja. En Investigación Transcompleja. De la Disimplicidad a la Transcomplejidad. San Joaquín de Turmero, Venezuela: UBA-DIEP

Zaa, J. (2017). Pensamiento Filosófico Transcomplejo. Maracay, Venezuela: REDIT

Hola 👋
Un placer conocerte.

Regístrate gratis para recibir toda la información sobre eventos educativos, cursos, noticias y recursos para educadores.

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Mostrar más

Nohelia Yaneth Alfonzo Villegas

Postdoctora en Investigación, Investigación Transcompleja y en Estudios de Paz y Cooperación, Doctora en Ciencias de la Educación, Magister en Investigación Educativa, Magister en Derecho Laboral, Abogada, Docente Universitaria del Doctorado en las modalidades Presencial y On Line de la UBA, IAESEN, UNES y UC (Seminarios de Investigación y Epistemología de las Ciencias). Tutora y Jurado de Trabajos de Grado de Pre y Postgrado. Investigadora PEII “B”. Diplomado Formación Pedagógica para No Docentes. Diplomado de Formación Docente en Educación a Distancia de la Universidad Bicentenaria de Aragua. Año 2013; Curso Avanzado de Formación Docente mediado por las Tecnologías de Información y Comunicación Libres –Componente Básico del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria-OPSU. Año 2013. Diplomado Formación en Entornos Virtuales de Aprendizajes (FEVA) de la Universidad Bicentenaria de Aragua. Año 2017. Conferencista de Alto Impacto. Autora de varios LIBROS en el área laboral. Miembro y Docente de Escriba. Escuela de Escritores, de la Red de Investigadores para la Transcomplejidad (REDIT), del Nodo Investigación, Transcomplejidad y Ciencia (ITC) y Secretaria de CESPE para Venezuela.

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Botón volver arriba