El regreso de lo(a)s maestro(a)s silver-age al ecosistema escolar de LATAM
Hacia una reapropiación social y productiva del conocimiento docente

En las últimas décadas, América Latina ha comenzado a transitar una transformación demográfica silenciosa pero poderosa: el envejecimiento progresivo de su población. Mientras la narrativa pública aún tiende a asociar la vejez con dependencia, retiro y pasividad, una corriente emergente (sustentada por estudios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de organismos nacionales como el Departamento Nacional de Estadística, DANE, en Colombia) propone una visión radicalmente distinta: la de una “economía plateada”, donde las personas mayores son consumidoras activas y generadoras de valor productivo, cultural y social. Esta perspectiva plantea un desafío fundamental: ¿cómo aprovechar el potencial de esta generación que ha acumulado décadas de experiencia, conocimiento y capital humano, en sectores clave como la salud, la educación y el emprendimiento? En este contexto, unos actores han sido subestimados y, a la vez, escasamente convocados: los docentes jubilados o silver-age teachers, quienes representan una reserva de saber y liderazgo pedagógico, pues pueden ser talentos estratégicos para el desarrollo sostenible, especialmente en sistemas educativos golpeados por la escasez de profesionales y los rápidos cambios sociales y tecnológicos.
En esta línea, proponemos aquí abrir una conversación estructurada, crítica y propositiva en torno a la revalorización de los docentes de la silver age como actores clave en la economía plateada latinoamericana. A partir del análisis de casos internacionales (como el ambicioso plan chino de reincorporación de profesores retirados) y del examen de datos demográficos y sociales en LATAM, se construye un argumento que plantea una necesidad urgente: rescatar, visibilizar y reintegrar a los maestros jubilados como mentores, formadores y agentes de cambio en el sistema educativo. Lejos de representar una mirada nostálgica, se trata de un enfoque prospectivo que articula educación, envejecimiento activo y desarrollo económico bajo un mismo horizonte. Si bien los desafíos son múltiples, la oportunidad es aún mayor: hacer que las aulas latinoamericanas vuelvan a escuchar las voces sabias que ayudaron a construirlas.
El poder plateado: la edad impulsa la economía
La economía plateada, un término traducido del inglés silver economy, se refiere al conjunto de actividades productivas, de consumo y sociales asociadas al envejecimiento poblacional y el incremento del poder adquisitivo y participación activa de las personas mayores. En América Latina y el Caribe, el BID ha descrito este fenómeno como un mercado estratégico que ya representa, sólo en Colombia, por ejemplo, cerca del 12 % del PIB y un gasto anual de aproximadamente 121 billones de pesos. Según el DANE, la población de mayores de 50 años supera los 13,5 millones en Colombia y se proyecta que alcanzará los 15,5 millones para 2030, lo cual conforma la denominada Generación Plateada.
Para la región, el informe del BID titulado “Economía plateada: un mapeo de actores y tendencias en América Latina y el Caribe» identifica sectores clave como salud, finanzas, turismo, vivienda, educación y empleo que se ven impactados por este envejecimiento poblacional. Por su parte, un estudio colombiano “Silver Economía en Colombia”, realizado por Colpensiones, la administradora colombiana de pensiones, trae cifras detalladas sobre aportes al PIB y patrones de consumo de la población mayor, que el DANE complementa con proyecciones demográficas hasta 2033–2050, incluyendo la expectativa de que para 2050 uno de cada cinco colombianos será mayor de 65 años. Ambos organismos coinciden en la relevancia de la educación continua y la inclusión laboral como ejes centrales del desarrollo sostenible del país.
El ejemplo de China: docentes jubilados vuelven a las aulas
El concepto silver‑age teachers hace referencia a aquellos profesores retirados cuyo conocimiento, experiencia y vocación educativa se incorporan nuevamente al sistema formativo, ya sea a través de enseñanza directa, mentorías o formación docente. Este enfoque encarna la filosofía del lifelong learning, aprendizaje a lo largo de la vida, que mantiene activo el rol educativo de personas mayores mientras transfieren saberes y liderazgo pedagógico. En este modelo, el aprendizaje continuo beneficia al adulto mayor y fortalece la calidad del sistema escolar mediante la interacción intergeneracional.
Siguiendo este concepto, China ha implementado desde 2018 iniciativas como el “Silver-Age Teacher Plan” para incorporar profesores retirados al sistema educativo, especialmente en zonas rurales o menos desarrolladas, donde la escasez de docentes es crítica. Recientes planes oficiales proyectan la contratación de hasta 120.000 profesores jubilados en los próximos tres años, distribuidos entre educación básica, superior, vocacional y educación de adultos. En 2022 ya se habían vinculado más de 20.000 profesores de primaria y secundaria y alrededor de 1.400 de universidades, quienes brindan docencia, mentoría a maestros jóvenes y apoyo institucional.
El aprendizaje a lo largo de la vida, promovido por la gerontogogía, enfatiza que las personas mayores pueden y desean seguir aprendiendo, participando activamente en roles productivos, educativos y sociales. En el modelo chino, la reintegración de docentes jubilados en actividades educativas estimula tanto la transmisión de conocimientos como el mantenimiento cognitivo y emocional de quienes enseñan y refuerza el bienestar en la vejez productiva. En LATAM, este enfoque podría alinearse con programas de educación continua para mayores de 50, que ya comenzamos a ver en algunas universidades privadas.
¿Dónde están los docentes jubilados y cómo vincularlos de nuevo al ecosistema educativo?
Aunque no parece haber publicaciones oficiales que cuantifiquen específicamente el número de profesores jubilados (en Colombia, por lo menos) sí hay evidencia de que una proporción importante de la población mayor carece de pensión: solo 25 % de mayores de 60 años tiene cobertura pensional efectiva, según la Cepal. Esto implica que muchos docentes retirados podrían estar disponibles y motivados para reintegrarse mediante actividades remuneradas o de voluntariado educativo, sobre todo si se contempla un acompañamiento institucional y reconocimiento social.
¿Podríamos diseñar programas nacionales de “Mentores Plateados”, que articulen a las autoridades y hacedores de políticas educativas con universidades, entes territoriales y escuelas? Aquí respondemos afirmativamente. Proponemos que su objetivo sea vincular a profesores jubilados en roles como mentorías a docentes jóvenes, talleres para estudiantes, acompañamiento a comunidades escolares rurales y formación en educación digital. Estos mentores podrían ser contratados temporalmente o como voluntarios con apoyo simbólico, beneficiarios de reconocimientos, seguros de salud y formaciones complementarias.
Por otro lado,la estrategia operacional incluiría: a) Registros nacionales de docentes jubilados interesados, b) Programas de formación inicial en didáctica actualizada y uso de tecnologías, c) Emparejamiento territorial con escuelas en zonas desatendidas o emergentes, d) Incentivos, seguros, reconocimiento público y e) Seguimiento y evaluación de impacto en aprendizaje estudiantil y desarrollo docente joven. De esta forma, la experiencia acumulada se transforma en capital educativo y social.
Sabiduría activa: beneficios de reactivar a los docentes mayores
Los beneficios que podemos prever, incluyen: mejora de la calidad educativa en instituciones con déficit docente; fortalecimiento de capacidades pedagógicas de maestros emergentes; reducción del aislamiento y envejecimiento pasivo de jubilados; promoción del aprendizaje intergeneracional; inclusión social y reconocimiento de aportes históricos; y un refuerzo a la economía plateada como generadora de valor, incluso más allá del consumo directo.
Integrar a los silver‑age teachers en programas formales en LATAM representa una doble oportunidad: responder a la escasez docente sin recurrir exclusivamente a formación acelerada, y activar un componente educativo del envejecimiento activo con impacto social y económico. Este enfoque se alinea con los principios de la economía plateada y el aprendizaje permanente e impulsa una política pública transformadora para una región que envejece aceleradamente y busca nuevas fuentes de desarrollo sostenible.
Bibliografía
Sánchez, M., Stampini, M., Ibarrarán, P., Vivanco, F., Castillo Martínez, P., Buenadicha Sánchez, C., Castillo, A., & Okumura, M. (2020). La economía plateada en América Latina y el Caribe: El envejecimiento como oportunidad para la innovación, el emprendimiento y la inclusión. IDB Publications. https://doi.org/10.18235/0002598 (Publicaciones)
Stampini, M., Castillo, A., Okumura, M., Jiménez, C., Requejo, J., & Foces, M. (Abril 2021). Economía plateada: Mapeo de actores y tendencias en América Latina y el Caribe. BID. http://dx.doi.org/10.18235/0003237 (Publicaciones)
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2024). Proyecciones de población y envejecimiento en Colombia. Consultado en sitio oficial del DANE. (El Colombiano)
Cortés Rincón, S. (2024). Adultos mayores y pensionados en el contexto colombiano. La República. https://www.larepublica.co/analisis/sergio‑cortes‑rincon‑3937652/adultos-mayores-y-pensionados‑en‑el‑contexto‑colombiano‑3937620 (Diario La República)
Los mayores de 50 vuelven a las universidades en Colombia. (2025, 14 marzo). El País. https://elpais.com/america‑colombia/2025‑03‑14/los‑mayores‑de‑50‑vuelven‑a‑las‑universidades‑en‑colombia.html (elpais.com)





