Gestión

Lo que no se mide, no se puede mejorar

KPIs en la educación

La frase que titula este articulo tiene su origen en el ámbito de las ciencias, es atribuida al físico y matemático británico William Thomson Kelvin (1824-1907). Lo que es claro es que es perfectamente aplicable a cualquier ámbito ligado a la gestión organizacional y particularmente a la gestión de centros educativos.

Velar por el buen funcionamiento de una institución educativa es una tarea ardua que implica identificar debilidades y fortalezas. En este sentido, la gestión escolar debe contar con herramientas que ofrezcan mayor eficiencia y menos desgaste.

¿Cuál es la fórmula ideal que brinde un plan enfocado hacia una mejor performance? Las buenas prácticas orientadas a la calidad educativa, en todas las dimensiones de análisis, representan la clave del éxito.

Para ello resulta fundamental tener un Plan Estratégico dentro del centro educativo, que fije metas de trabajo pero que también contemple su seguimiento. Es aquí donde los KPI se convierten en guías para el logro de los propósitos fijados.

KPI es una sigla que significa Key Performance Indicador. En español, el concepto se traduce como “indicador clave de desempeño”. Se trata de una herramienta de gestión utilizada para medir si una actividad generó los resultados esperados.

El objetivo de un KPI es hacer cuantificable el éxito de una acción. Con datos concretos es posible tomar decisiones estratégicas con base clara y proyección de futuro.

La dupla KPI + calidad educativa bien implementada son el puente hacia una institución moderna.

Para lograr un cambio educativo, que se traduzca en una mejora trascendental, es esencial contar con un proceso de implementación de proyectos activos. La gestión escolar debe desarrollar un plan de participación que abarque desde el personal, hasta padres y alumnos.

¿Cuáles deberían ser los ejes centrales de nuestras estrategias y sus KPI de seguimiento?

  • Desde la dimensión socio comunitaria:

-Motivación: Inculca el sentido de pertenencia y confianza para despertar la responsabilidad y compromiso hacia la institución.

-Apertura hacia la comunidad, vínculos que se plantea sostener con las familias y otras instituciones,

– La comunicación integral como factor clave e hilo conductor del éxito del Plan en lo que refiere a los canales generados internamente y hacia la comunidad

  • Desde la dimensión administrativa:

-Fortalecimiento organizacional: Una estructura sana, una buena gestión impartida por los directivos y el trabajo en equipo es parte de una organización robusta.

-Trabajo permanente en la optimización de la gestión económico- financiera

  • Desde la dimensión pedagógica:

-Impulsar prácticas que apunten a la excelencia y la innovación en el aprendizaje

-Trabajar con metas concretas y medibles desarrollando los procesos que permitan generar datos para la toma de decisiones en el ámbito pedagógico.

¿Los indicadores como herramienta para la acción? ¿Por qué son necesarios los indicadores?

Los KPI o indicadores no ayudan a ordenarnos, a poder realizar un seguimiento de las metas planteadas a no perder de vista lo que realmente es importante en la gestión. Pero fundamentalmente porque para tomar decisiones se necesita contar con información clave.

Los indicadores o KPI son un medio para mejorar la toma de decisiones, para diagnosticar, fijar metas y evaluar lo recorrido.

En definitiva, el sentido de los indicadores es poder superar el planteo de objetivos ideales y planes irrealizables y poder “aterrizar” las acciones teniendo en cuenta el punto de partida y planteando un escenario claro y posible en función de ese diagnóstico.

En instancias de gestionar la institución educativa utilizando indicadores como referencia no se debe abusar ni de la etapa inicial de diagnóstico ni tampoco de los resultados, es fundamental usarlos como insumo permanente para ir alineando el proceso, tomando decisiones concretas a partir de su seguimiento que re-orienten el curso de las cosas: “ Nos interesa saber el porcentaje de repitentes de un grado, pero también nos interesa saber cómo están aprendiendo nuestros alumnos, cómo avanzan desde su punto de partida, como están en relación al mes anterior, etc.” (Abregu 2005).

Para ayudarte a entender mejor que es un KPI, a continuación, puedes ver sus características principales:

  • Específico: deben medir aspectos objetivos y cada uno de ellos se debe centrar en un único aspecto a medir, hemos de ser concretos.
  • Medible y cuantificable: tienen que ser unidades de medidas realistas. Los KPIs son métricas, por tanto, su principal característica es que son
  •  medibles en unidades. Por ejemplo, si hablamos de acreditaciones efectivas podríamos referirnos a % de alumnos con trayectorias exitosas, o en el caso de análisis de matrícula % de asistencia efectiva de los alumnos sobre clases dadas. 
  • Relevante: deben aportar información relevante por sí mismos. Únicamente sirven aquellos factores que sean relevantes para nuestro centro educativo, dependiendo de su visión institucional y objetivos de trabajo planteados en el Plan Estratégico anual.
  • Temporal: deben tener una continuidad en el tiempo. Por ejemplo, podemos querer medir a diario, de forma semanal, mensual o anual; siempre partiendo de la base de las metas institucionales

Existen diferentes indicadores clave, y es necesario adaptarlos a cada centro educativo. Los indicadores clave que son relevantes para una escuela no necesariamente tienen que serlo para otra.

Esperamos que, a partir de esta lectura, hayan podido acercarse un poco más a los indicadores, perderles el miedo, animarse a construirlos…Creemos que cuando algo puede enriquecer la tarea, vale la pena animarse a transitarlo. Estos pueden ser grandes aliados para lograr esa nueva mirada sobre la escuela que buscamos construir, miradas renovadas que permitan armarla y rearmarla, volver a andar el camino cuantas veces que sea necesario, caminando en pos de seguir construyendo centros educativos que apunten a mejorar su gestión de manera permanente.

Porque, como dice Proust, “lo importante no es encontrar nuevos paisajes, sino cambiar nuestra mirada…”. Desde CNG Consultora educativa los acompañamos en esta búsqueda.

Referencias Bibliográficas:

-Hacer Escuela (2018), en colaboración con Victoria Abregú “Pensar la escuela a mediano plazo: los indicadores”. OEI, Buenos Aires.

https://uplanner.com/es/como-modernizar-la-gestion-de-una-institucion-academica-con-estos-kpi-enfocados-en-educacion-2/

-Podestá, M. E., Zinn, M., & Abregú, V. (2005). “Una intervención exitosa de mejora de laescuela en el nivel micro: ¿es esto suficiente para lograr cambios sostenibles en el sistema educativo argentino?” REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(1), 83-95.

-Salgueiro Amado (2001).” Indicadores de gestión y cuadro de mando”. Ediciones Díaz de Santos.

Hola 👋
Un placer conocerte.

Regístrate gratis para recibir toda la información sobre eventos educativos, cursos, noticias y recursos para educadores.

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Mostrar más

Yamila Cerpelloni

Es Magister en Dirección de Instituciones Educativas por la Universidad Austral, Diploma Superior en Gestión de Instituciones Educativas - FLACSO, posee una Especialización en educación y Nuevas Tecnologías y es Lic. en Administración. Actualmente es la Directora General del Colegio Santo Tomás de Aquino.

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Botón volver arriba