Una herramienta fundamental para transformar la educación: La Planificación Estratégica de Julia Migueles
El libro se presentó en el Instituto Educacional Dr. Luis Federico Leloir de San Miguel

El pasado viernes 30 de mayo de 2025, el Instituto Educacional Dr. Luis Federico Leloir de San Miguel, Prov. de Buenos Aires fue el escenario de un evento trascendental para la comunidad educativa: la presentación del libro «La planificación estratégica: Herramienta clave para una gestión educativa exitosa«, escrito por la Prof. Julia Migueles.
Este encuentro, que contó con la participación de destacadas autoridades provinciales, sindicales, representantes legales, así como directivos y docentes de diversas instituciones, marcó el inicio de un camino propuesto en estas páginas: repensar y potenciar la gestión escolar para garantizar el derecho a una educación de calidad. Los oradores de la presentación fueron la autora del libro, Julia Migueles, y el Director de la Revista Gestión Educativa, Alfredo da Costa, quienes dialogaron sobre la relevancia de esta obra en el contexto actual de los desafíos que enfrentan nuestras escuelas.
Julia Migueles, con una trayectoria que abarca desde su labor como maestra hasta su rol actual como Inspectora de Enseñanza Primaria en la Provincia de Buenos Aires, comparte en este libro una perspectiva rica y profunda, forjada en la práctica cotidiana de distintos roles dentro del sistema educativo. Su experiencia es el cimiento de una propuesta que busca ser un aporte y acompañamiento fundamental para los equipos directivos en su compleja y apasionante tarea.









La obra parte de una premisa central, citada por la autora del Prof. Alberto Sileoni: los equipos de conducción escolar poseen una misión político-pedagógica sumamente relevante. Su tarea no se limita a la administración, sino que implica impulsar y direccionar los esfuerzos de la institución para lograr que cumpla con sus propósitos educativos. Para llevar a cabo esta misión, el libro postula a la planificación estratégica como la herramienta clave.
A diferencia de enfoques más tradicionales, la planificación estratégica, tal como la concibe Migueles, no es un mero requisito formal o un documento estático a cumplir. Es un proyecto compartido, un proceso dinámico que no cesa nunca, que precede y preside la acción institucional. Su propósito es permitir a la escuela anticipar posibles escenarios, definir y alcanzar sus objetivos y metas. Es, en esencia, un plan de mejora cuyo fin último es la construcción de una buena escuela. Una buena escuela, según la obra, es aquella con un equipo directivo que conoce a su comunidad, domina la pedagogía y las normativas, y planifica estratégicamente para garantizar aprendizajes significativos con un liderazgo reconocido.
Para lograr este objetivo, el libro subraya el protagonismo indiscutible y necesario del equipo directivo. Este protagonismo se ejerce desde la autoridad pedagógica, un concepto que el libro desarrolla con profundidad. Es crucial entender que esta autoridad no es algo dado por el cargo, sino que se construye constantemente en interacción con toda la comunidad educativa. Esta construcción requiere la articulación de tres aspectos interrelacionados:
- Un saber pedagógico: Implica la formación y capacitación que permite al docente y directivo referenciar sus prácticas en marcos teóricos y prácticos sólidos.
- Un sostén en la normativa: El ejercicio de la autoridad se encuadra en los derechos y obligaciones que garantizan la igualdad de oportunidades en el sistema educativo.
- Una vinculación con los otros: La capacidad de proyectarse, interpretar los signos y sentidos de los demás, y establecer un diálogo genuino. La interacción diaria, incluso a través de gestos simples como un saludo o una mirada, contribuye a construir confianza y respeto mutuo, impactando directamente en la calidad de la educación.
Un equipo directivo con esta autoridad pedagógica tiene la capacidad de transformar la realidad escolar, creando un ambiente inclusivo donde todos los estudiantes puedan alcanzar su potencial. Entender la centralidad de la enseñanza permite convertir la escuela en un lugar de cambios vitales para la vida de los alumnos.
La planificación estratégica se materializa, según la propuesta del libro, a través de un recorrido metodológico que incluye momentos clave, diferentes de las etapas lineales de la planificación tradicional:
- Momento explicativo: Se analizan las problemáticas y acontecimientos de la realidad actual de la escuela, lo que se conoce como diagnóstico situacional.
- Momento normativo: Se define cómo debería ser la realidad futura, la «situación objetivo», la imagen-objetivo o utopía posible, evaluando la viabilidad de las estrategias.
- Momento estratégico: Se analiza la viabilidad del plan, buscando crear posibilidades a partir de las dificultades, considerando tiempos, espacios, recursos y escenarios.
- Momento táctico-operacional: Se orientan las acciones concretas para alcanzar el objetivo, realizando seguimiento y monitoreo.
Estos momentos no son rígidos, sino que se dan de forma continua y colaborativa.
El libro enfatiza que la planificación debe centrarse en la adaptabilidad, flexibilidad y capacidad de respuesta ante un contexto cambiante. No debe limitarse a formatos formales, sino que debe involucrar un compromiso docente ético y social orientado a lograr prácticas educativas más justas y democráticas. Se trata de pensar la planificación para promover, facilitar y sostener trayectorias escolares continuas e inclusivas.
Un pilar fundamental en este proceso es el diagnóstico participativo. Migueles, citando a Blejmar, señala que la inteligencia de una gestión radica en reconocer la propia ignorancia, lo que impulsa la búsqueda de conocimiento sobre la situación a intervenir. El diagnóstico participativo permite comprender la escuela en el presente, sus necesidades y desafíos. No es una mera descripción, sino una construcción colectiva del problema, donde todas las voces de la comunidad son importantes, aunque la decisión final y la priorización, basadas en criterios pedagógicos y normativas, recaen en el equipo docente y directivo.
La participación en el diagnóstico es beneficiosa porque fomenta el sentido de pertenencia, ofrece una visión integral con diferentes puntos de vista, conduce a soluciones más efectivas y sostenibles, mejora la comunicación y promueve un aprendizaje continuo. El libro ofrece una estructura posible para llevar adelante este proceso, incluyendo la formación de equipos, definición de objetivos, selección de métodos de recolección de datos (encuestas, entrevistas, observación, etc.), análisis de la información, construcción y redacción del problema, definición de líneas de acción y elaboración e institucionalización del informe.
La planificación estratégica contiene al Proyecto Institucional (PI) y ambos están estrechamente relacionados. El PI establece la dirección y los objetivos, mientras que la planificación estratégica define las estrategias para alcanzarlos. El PI, según el Decreto 2299/11 de la Provincia de Buenos Aires, es una planificación sustentable en el tiempo que busca asegurar la mejor realización del acto educativo, resultado del acuerdo institucional para lograr fines y objetivos. Debe facilitar la identificación de problemáticas y la elaboración de estrategias.
El libro presenta categorías para entender o organizar un PI (como encuadre de trabajo, respuesta a un problema, respuesta a una propuesta externa), señalando que a menudo conviven. Es un documento vivo y dinámico que define la identidad de la escuela, marcando el rumbo y siendo un compromiso colectivo que orienta las acciones. Debe explicitar el encuadre de trabajo, la propuesta educativa, la organización, rescatar la historia de la escuela, y construir colectivamente la Misión, Visión y Valores que la representan.
La concreción de esta planificación a nivel directivo se articula a través del Proyecto Educativo de Supervisión (PES). El PES es la herramienta que permite al equipo directivo priorizar acciones, definir líneas de trabajo y distribuir recursos en función de la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Para su elaboración, se deben considerar los acuerdos del PI, los lineamientos político-pedagógicos y el proyecto Educativo Distrital.
El libro estructura el PES en base a cuatro dimensiones fundamentales que abarcan la totalidad de la tarea directiva:
- Dimensión Pedagógico-didáctica: Considerada la razón de ser del equipo directivo. Se centra en qué y cómo se enseña. El director debe liderar el proceso curricular, orientando la reflexión sobre las estrategias de enseñanza y aprendizaje, acompañando a los docentes en la planificación y selección de recursos. Acciones clave incluyen generar espacios para la revisión del PI, conocer el currículo y las normativas, asesorar en planificación y evaluación, supervisar prácticas, organizar articulaciones, promover formación e innovación, y diseñar espacios de capacitación sobre prácticas inclusivas. La centralidad de la enseñanza en esta dimensión busca garantizar el aprendizaje en todos los niveles y modalidades.
- Dimensión Organizativa-administrativa: Implica la organización para el funcionamiento de la escuela, partiendo del PI como guía. Abarca la gestión de recursos, roles y funciones, y el manejo de la información para la toma de decisiones. El director, como líder pedagógico, ordena la escuela, revisa estados administrativos, analiza datos cuantitativos y cualitativos, conoce y asesora sobre la normativa, y organiza aspectos prácticos como horarios, asistencia, planes de prevención de riesgos y protocolos. Esta dimensión es crucial para que la enseñanza y el aprendizaje puedan suceder de manera efectiva.
- Dimensión Socio-comunitaria: Un pilar fundamental para la creación y fortalecimiento de vínculos dentro y fuera de la escuela. Reconoce que la escuela forma parte de una comunidad y un contexto social. Busca promover la participación y fortalecer la comunicación, generando consensos y sentido de pertenencia. Implica articular con otras instituciones (centros de salud, bibliotecas, organizaciones sociales) para un acompañamiento integral de los estudiantes y legitimar el papel de la escuela como agente de cambio social. El libro detalla acciones como establecer canales formales de comunicación con familias y la comunidad, compartir propuestas pedagógicas, comunicar situaciones extraordinarias, visibilizar datos de organismos de protección de derechos, mantener redes de trabajo interinstitucional, y fomentar espacios de diálogo y participación para la construcción de acuerdos de convivencia. Es clave generar un clima de confianza y proyectar abordajes pedagógicos para tratar situaciones conflictivas como contenido de aprendizaje.
- Dimensión Ética-política: Este es un eje transversal a la tarea directiva. Se vincula con la capacidad de intervenir en la escuela para buscar la transformación social y educativa. Un director que actúa desde esta dimensión no solo administra, sino que lidera una comunidad educativa con valores y principios sólidos, defendiendo y garantizando los derechos de los estudiantes.. Citando a Paulo Freire, el libro reafirma que todo acto educativo es un acto político.. La educación no es neutral; implica una toma de posición frente al mundo, siendo una herramienta de transformación, no de mera reproducción. Impulsar una educación liberadora que empodere a los estudiantes con conciencia crítica es una tarea ética y política fundamental. Acciones de esta dimensión incluyen reflexionar sobre los valores propios, sostener la formación continua, conocer y sostener los lineamientos de la política educativa, comprender el contexto socioeducativo, e impulsar la implementación de planes y programas que enriquezcan las propuestas pedagógicas.
La planificación estratégica, contemplando estas cuatro dimensiones, se plasma en el PES, que a su vez orienta la agenda del equipo directivo. Esta agenda es una herramienta fundamental que materializa las acciones del PES en el quehacer cotidiano. Aunque todas las dimensiones son importantes, la pedagógico-didáctica debe primar, siendo indispensable planificar tiempo específico para recorrer aulas, observar clases, asesorar docentes y analizar trayectorias.
Finalmente, el libro aborda la evaluación. La propone no como una simple medición de resultados, sino como un acto de reposición de justicia. Es una herramienta esencial para identificar desigualdades en el acceso al conocimiento y transformarlas, asegurando que todos los estudiantes tengan oportunidades. La evaluación es un proceso continuo, integral al diseño e implementación del plan. Incluye evaluación diagnóstica, de proceso, intermedia y final. La utilización de indicadores es clave para medir el progreso, identificar áreas de mejora y tomar decisiones informadas.
Evaluar la dinámica escolar implica una reflexión crítica sobre la cultura institucional, la historia y los mandatos fundacionales, con el fin de intervenir e interrumpir prácticas instituidas que perpetúan la desigualdad. Se necesita coraje pedagógico y convicción para defender los derechos de los estudiantes. Interrumpir la rutina permite abrir espacio a la reflexión, la innovación y la transformación. Y en ese espacio, hay que inaugurar nuevas propuestas, proyectos y prácticas.
La conclusión del libro es un llamado urgente a reflexionar sobre el papel de la educación como motor de transformación social, en contraposición a aquella que reproduce desigualdades. Necesitamos equipos directivos con un fuerte posicionamiento ético-político, que lideren con conocimiento, convicción y amor por la tarea. La educación liberadora, como plantea Freire, es una herramienta para hacer posible lo imposible, alimentando en los estudiantes los sueños y la esperanza de un mundo más justo y equitativo.
Este libro es una guía indispensable para directivos, supervisores, docentes y todos aquellos comprometidos con la mejora de la educación. Ofrece herramientas concretas, una visión clara y la inspiración necesaria para asumir el desafío de una gestión educativa que no solo funcione, sino que transforme vidas y contextos.
Puedes adquirir tu ejemplar comenzar a planificar una gestión educativa exitosa y transformadora en:
Por el momento está disponible en Argentina en Mercado Libre: «La planificación estratégica: Herramienta clave para una gestión educativa exitosa» de Julia Migueles en Argentina a través de Mercado Libre: La Planificación Estratégica





