Cómo las instituciones educativas trabajan por una educación inclusiva

Hace varios años se está viviendo una crisis en las instituciones educativas ya que no pueden llevar a cabo políticas públicas orientadas a crear ”culturas inclusivas”, investigaciones llevadas a cabo arrojan resultados muy desfavorables y no tienen en cuenta que es un derecho primordial la inclusión de todos los alumnos.
El derecho a la educación inclusiva entre los alumnos, padres, docentes y sociedad en general no cuentan con las herramientas para llevarlas a cabo.
Realmente se piensa en los alumnos y docentes como beneficiarios de una enseñanza adaptada a las necesidades de todos.
¿Por qué trabajar la inclusión en las aulas?
¿Qué implica la inclusión en las aulas? que todos aprendan juntos, independientemente de su condición, donde no se ponen requisitos ni mecanismos de selección, evitando actos discriminatorios. Siendo así, una escuela donde todos participan y comparten de manera libre sus conocimientos diversos que los enriquecerán de sabiduría y a través de ello, se puedan hacer efectivos los derechos y oportunidades de toda persona, se pueda vivir en igualdad de condiciones en una “sociedad ‘de’ y ‘para’ todos” con una vida digna y obteniendo una buena calidad de vida que logre una satisfacción plena.

¿Qué se necesita para llevarlo a cabo?
– El docente tendrá que ser capaz de reflexionar e incorporar a sus prácticas pedagógicas los nuevos paradigmas que establecen una comunidad donde prime la igualdad y el respeto por la diversidad.
-Construir desde los campos de conducción los recursos (espacios y tiempos) para fortalecer el trabajo en equipo de los docentes a su cargo.
– nuevas formas de comunicarnos de registrar y de aprender del otro.
Somos capaces de conformar una comunidad donde el respeto y las diferencias pueden convivir en armonía, con el fin de que todos lleguemos al mismo objetivo por el mismo camino.
Para transformar las aulas es necesario un cambio de paradigma social y, a su vez, repensar políticas educativas sobre “culturas inclusivas” que actualmente estamos sujetos a ellas.
Observar y dialogar teniendo en cuenta la diversidad de los alumnos para implementar nuevos proyectos inclusivos que abarquen distintas temáticas
¿Cuál es el objetivo al que se quiere llegar con la inclusión en las aulas?
-Asumir una Pedagogía de la diversidad, la cual se constituya como una Pedagogía de reconocimiento de las diferencias individuales, como fundamento de una educación para la excelencia.
-Ofrecer respuestas a la diversidad, atendiendo las necesidades básicas de aprendizaje y brindando igualdad de oportunidades de educación para todos.
-Sensibilizar a la comunidad educativa en general sobre la importancia del cambio de paradigma hacia la inclusión educativa.
-Capacitar a la comunidad educativa en general sobre los aspectos que abarca la inclusión educativa.
-Implementar el currículum de educación regular, realizando adecuaciones pertinentes de acuerdo a las necesidades de los niños/as.
-Asegurar la participación en el proceso de enseñanza – aprendizaje de todos los alumnos/as, sean sin necesidades educativas especiales, para luego poder adaptarlas a alumnos con necesidades educativas especiales temporales o con necesidades educativas permanentes.
-Ayudar y capacitar a la familia sobre su responsabilidad y compromiso adquirido con la institución educativa para la formación integral de su hijo.