Entrevistas

Enrique Ochoa: El aprendizaje-servicio solidario como filosofía educativa y motor de cambio

Cómo el aprendizaje-servicio solidario transforma la educación y la comunidad

En un mundo que exige de la educación una mayor relevancia social, el aprendizaje-servicio solidario (AySS) emerge como una de las pedagogías más prometedoras. Este enfoque, que vincula intencionalmente el aprendizaje curricular con acciones solidarias reales, no solo enriquece la formación académica, sino que también fomenta el compromiso cívico y la empatía en los estudiantes.

Para desentrañar las claves de esta metodología transformadora, conversamos con Enrique Ochoa, director ejecutivo del Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario (CLAYSS). Ochoa es un referente indiscutible en la promoción y el desarrollo del AySS a nivel global. Con una vasta experiencia en la materia, ha sido un motor fundamental para la consolidación de esta práctica en Argentina, Latinoamérica y el resto del mundo. A través de su trabajo en CLAYSS, ha acompañado a innumerables instituciones educativas y gobiernos en la implementación de esta filosofía, demostrando que educar y servir son dos caras de la misma moneda.

En esta entrevista, Ochoa nos invita a explorar desde la preparación del Seminario Internacional de AySS—un evento consolidado a nivel mundial—hasta los retos y estrategias para institucionalizar esta metodología en las escuelas. Con su guía, descubriremos por qué el AySS es mucho más que un simple voluntariado y cómo puede dejar una huella perdurable en la comunidad.

El Seminario Internacional de Aprendizaje y Servicio Solidario ya es un evento consolidado a nivel mundial. Para esta 28ª edición, ¿cuál es el lema o el eje conceptual que lo articula y qué nuevas perspectivas o debates urgentes buscan poner sobre la mesa?

Efectivamente, nuestro evento anual, gratuito y abierto a todo público, se ha consolidado como uno de los principales encuentros a nivel mundial sobre el aprendizaje-servicio solidario.

El seminario se realiza en el marco de la Semana Internacional del Aprendizaje y Servicio Solidario (AYSS) que agrupa diferentes actividades incluyendo el encuentro de nodos de la Red Global Uniservitate, la VII Jornada de Investigadores en Aprendizaje-Servicio (VII JIAS), y la reunión de la Red Iberoamericana, entre otras.

Este año algunas de las temáticas que pondremos en agenda serán aprendizaje-servicio solidario en tiempos de conflicto global, los proyectos de aprendizaje-servicio solidario con las nuevas tecnologías y la IA, cómo fortalecen las redes y alianzas a los proyectos en general, y la agenda global de investigación.

Este evento congrega a expertos, pero también a muchos que se inician. Para un director de escuela o un coordinador pedagógico que asiste por primera vez, ¿cuáles son las ponencias, talleres o experiencias que consideran imperdibles y por qué?

Cada año, nuestro seminario reúne a referentes educativos, colegas de todos los niveles, funcionarios, estudiantes y educadores tanto locales como extranjeros, convocados por el aprendizaje-servicio solidario. Muchos vienen por primera vez, pero también tenemos una alta convocatoria de participantes que ya estuvieron en ediciones anteriores.

Si visitan la agenda preliminar que está en nuestro sitio web, pueden ver que las mañanas están dedicadas a sesiones plenarias más “teóricas” y las tardes al trabajo en talleres. ¡Sin dudas para quienes asisten por primera vez lo ideal es la complementariedad de ambos espacios! Pero si sólo tuvieran tiempo para una sesión, recomiendo la mañana del jueves 21, que puede dar más insumos para acercarse al aprendizaje-servicio solidario.

El seminario tiene un fuerte componente internacional. ¿Qué experiencias de otros continentes destacarían este año? ¿Qué lecciones clave podemos aprender en Argentina y Latinoamérica de cómo se está aplicando el AySS en contextos culturales y educativos tan diversos?

No quiero adelantar las muy buenas presentaciones que habrá durante el Seminario (y que luego quedarán en nuestro canal de YouTube para quienes no puedan asistir), pero quiero destacar que tendremos experiencias de los 5 continentes, relato de experiencias de primera mano por parte de docentes y estudiantes, y el aporte de colegas vinculados a la investigación que pueden dar cuenta del impacto del aprendizaje-servicio solidario.

En el día a día de una escuela, a menudo se confunde el AySS con el voluntariado o la acción solidaria puntual. Desde su vasta experiencia, ¿cómo le explicaría a un equipo directivo la diferencia fundamental y por qué el AySS es una pedagogía y no solo una actividad extracurricular?

El aprendizaje-servicio solidario articula saberes académicos intencionadamente con la acción solidaria, generando aprendizajes significativos. Aunque hay aprendizajes en las acciones de voluntariado, no son necesariamente intencionadas ni reflexionadas como parte de los aprendizajes curriculares. Además, el AYSS promueve el compromiso social como parte del proceso educativo, no como algo externo a la escuela. El aprendizaje-servicio solidario se basa en una metodología activa, donde el estudiante aprende haciendo y reflexionando sobre lo que hace.

Desde CLAYSS lo definimos como una filosofía educativa y una pedagogía activa, porque:

  • Articula intencionalmente el servicio solidario con contenidos curriculares, permitiendo que los estudiantes apliquen lo aprendido en contextos reales.
  • Genera saberes significativos, al vincular el aprendizaje con problemas concretos de la comunidad.
  • Promueve el protagonismo estudiantil, desde el diseño hasta la evaluación de los proyectos.
  • Desarrolla competencias ciudadanas y profesionales, como la empatía, el trabajo colaborativo, la investigación y la resolución de problemas.
  • Impulsa la reflexión crítica, integrando la experiencia con el conocimiento teórico

¿Qué evidencias concretas ha recogido CLAYSS sobre el impacto del AySS en el desarrollo de competencias? Me refiero no solo a habilidades socioemocionales, sino también a la mejora en los aprendizajes curriculares tradicionales (matemática, lengua, ciencias).

CLAYSS ha recopilado diversas evidencias concretas que demuestran cómo el aprendizaje-servicio solidario contribuye al desarrollo de competencias clave en estudiantes de todos los niveles educativos. Estas evidencias surgen de investigaciones, evaluaciones de proyectos y experiencias sistematizadas en América Latina y otras regiones. Este año tendremos una nueva edición de la Jornada de Investigadores que abordan este tema, entre otras cuestiones.

Podría destacar el impacto en los siguientes ejes:

El desarrollo de competencias ciudadanas: los estudiantes involucrados en proyectos de AYSS desarrollan habilidades como el compromiso social, la participación democrática y el trabajo colaborativo.

La mejora en competencias académicas: Se mejora la comprensión de contenidos curriculares cuando los estudiantes aplican saberes en contextos reales. Esto incluye mejoras en lectura crítica, escritura argumentativa y resolución de problemas.

El fortalecimiento de habilidades socioemocionales: Los proyectos de AYSS promueven la autoestima, la autonomía, la capacidad de liderazgo y la resiliencia, al enfrentar desafíos comunitarios y reflexionar sobre su rol como agentes de cambio.

Las competencias profesionales adquiridas: Especialmente en el nivel superior, CLAYSS ha registrado que el AYSS potencia habilidades como la planificación, la investigación aplicada, la comunicación efectiva y la gestión de proyectos.

CLAYSS ofrece cursos, manuales y estudios que sistematizan estas evidencias y a los que pueden acceder desde nuestro sitio web.

El componente «solidario» implica una relación horizontal con la comunidad. ¿Cómo se trabaja desde la escuela para que la comunidad no sea un mero «receptor» o un «laboratorio de problemas», sino un socio activo que también enseña y participa en el diseño del proyecto?

Es importante, y diría que anterior a todo, que la institución se pregunte si el tipo de vínculo que decide establecer con la comunidad supone un vínculo de proveedor-receptor o en cambio se establece una relación de mutuo aprendizaje donde hay capacidades y carencias en ambos actores. Es fundamental realizar la reflexión junto a los estudiantes acerca de la concepción de solidaridad que anima a la institución educativa cuando lleva adelante proyectos. 

Desde CLAYSS promovemos y acompañamos proyectos en los que el servicio solidario busca atender necesidades reales y sentidas de la comunidad, pero no desde una lógica asistencialista, sino desde el “hacer con” y no el “hacer para”. De esta manera, se promueve un círculo virtuoso donde tanto los estudiantes como la comunidad aprenden, se fortalecen y se transforman.

Si un director lee esta entrevista y se convence de que su escuela debe transitar este camino, ¿cuáles serían los tres primeros pasos prácticos que le recomendaría para iniciar un proyecto de AySS de manera sólida y no morir en el intento?

Una primera etapa de motivación inicial: pensar en por qué la solidaridad es parte de nuestra propuesta educativa, y con quién articular los proyectos de aprendizaje-servicio solidario. Acompañando a esto tiene que haber una decisión institucional de brindar capacitación y herramientas a los docentes que incluirán el AYSS en sus asignaturas.
Luego, un adecuado diagnóstico de una realidad territorial apropiadamente recortada y acotada, que permita a su vez, seleccionar problemáticas que los estudiantes puedan atender y/o resolver.
El tercer paso sería un proceso de planificación del proyecto o los proyectos que integre a estudiantes y a la comunidad. Esto garantiza la sustentabilidad de dichos proyectos.

Desde la perspectiva de un director, ¿cuáles son las barreras más comunes para institucionalizar el AySS? Pienso en la rigidez del currículo, la falta de tiempo, la evaluación de los aprendizajes y la necesidad de recursos. ¿Qué estrategias exitosas ha visto para superar estos obstáculos?

Los principales retos a encarar para institucionalizar el AYSS podrían incluir: falta de tiempo y sobrecarga docente: las prácticas de AySS en muchas ocasiones requieren una dedicación adicional, lo que puede generar resistencia si no se reconocen formalmente en la carga laboral; desconocimiento o formación insuficiente: algunos docentes y directivos no están familiarizados con la pedagogía del AYSS, lo que limita su implementación y cierta visión asistencialista o vertical: si no se comprende el enfoque horizontal y transformador del AYSS, puede ser visto como una actividad voluntaria sin valor pedagógico, lo que debilita su legitimidad.

CLAYSS propone estrategias como la formación docente, el acompañamiento institucional, la articulación curricular y la creación de redes de apoyo para poder superar estos retos.

El AySS transforma el rol del profesor. ¿Qué tipo de formación, acompañamiento y —sobre todo— qué tipo de habilitación por parte del equipo directivo un docente para sentirse seguro y empoderado como facilitador de estos proyectos?

Es necesario ofrecer a los docentes herramientas en términos de recursos formativos. Buenas opciones son las instancias de capacitación presenciales y virtuales (CLAYSS ofrece instancias de este tipo en variedad de formatos), manuales y otras publicaciones a las que se puede acceder de manera gratuita en la web y el repositorio.
Capacitados los docentes responsables, la presencia y compromiso de los directivos es condición para la realización de proyectos educativos solidarios de Aprendizaje y Servicio Solidario (AYSS).

Uno de los grandes retos es evaluar el AySS. ¿Cómo podemos diseñar instrumentos (como rúbricas o portafolios) que valoren de forma integral tanto la calidad del servicio solidario ofrecido como la profundidad de los aprendizajes académicos alcanzados por los estudiantes?

Mas allá de la existencia de rúbricas de evaluación elaboradas por prestigiosos académicos del AYSS como Andrew Furco, por ejemplo, es necesario que la institución contextualice y, a partir de los objetivos de aprendizaje y de servicio de cada proyecto, elabore dispositivos que permitan evaluar apropiadamente en qué medida los y las estudiantes logran aprendizajes y en qué medida el proyecto da cuenta de la necesidad que dio origen al proyecto.

La pandemia resignificó la importancia del territorio y del rol social de la escuela. ¿Han notado en CLAYSS un aumento en el interés o una nueva urgencia por parte de las escuelas y los gobiernos para adoptar el AySS a partir de esta crisis global?

La Pandemia ha causado un gran impacto en la salud socioemocional de los y las estudiantes, comprometiendo a la escuela en otros aspectos como un acompañamiento mucho más cercano de las trayectorias educativas de los y las estudiantes. El AYSS es una de las líneas de acción que muchas instituciones han adoptado a partir de las sugerencias de los gobiernos de abordar estas problemáticas ya que permite el desarrollo de capacidades y habilidades sociales significativas, claves para la etapa vital de niños, niñas y adolescentes.

CLAYSS ha sido un actor clave en la promoción del AySS a nivel de políticas públicas. ¿En qué estado se encuentra la inclusión formal del AySS en los marcos normativos de Argentina y otros países de la región? ¿Qué falta por hacer?

El AYSS está explícitamente mencionado en la Ley Nacional de Educación (ART 123) y en resoluciones especificas del Consejo Federal de Educación. También ha sido incorporado de modo particular en los marcos normativos de los procesos de reforma, en particular de la escuela secundaria, de prácticamente todas las jurisdicciones.
Se hace necesario sostener la acción de las instancias del gobierno de la educación a Nivel Nacional y provincial que promueven específicamente la educación solidaria. En particular, el Programa Nacional Educación Solidaria y la red de referentes jurisdiccionales en la temática son políticas que deben sostenerse para dar apoyo a la propuesta.

Para cerrar, ¿qué mensaje le daría a ese directivo o docente que sueña con una escuela que deja una huella positiva y transformadora en su comunidad, pero quizás siente que es una meta demasiado grande?

Sabemos que fortaleciendo las experiencias de aprendizaje-servicio solidario estamos contribuyendo con una mejor educación y trabajando por los derechos y la calidad de vida de muchas poblaciones vulnerables. Y es un camino que debe sostenerse en el tiempo. El AYSS es una elección que una institución educativa hace optando por una concepción superadora de la educación, que supone la adquisición de aprendizajes puestos al servicio de la transformación de sus comunidades.  Como decimos en CLAYSS, estamos convencidos de que “Aprender sirve, Servir enseña”.

Links de interés (mencionados en la entrevista)

Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario (CLAYSS)

Información, agenda e inscripción al Seminario Internacional: https://seminario.clayss.org/

Agenda Semana: XXII Semana Internacional del Aprendizaje y Servicio Solidario (AYSS)

Red Global Uniservitate

Red Iberoamericana de Aprendizaje-Servicio

VII Jornada de Investigadores en Aprendizaje-Servicio (VII JIAS)

Redes sociales de CLAYSS linktr.ee/clayssdigital_

Hola 👋
Un placer conocerte.

Regístrate gratis para recibir toda la información sobre eventos educativos, cursos, noticias y recursos para educadores.

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Mostrar más

Alfredo da Costa

Magister en Educación (Universidad de San Andrés). Lic. en Ciencias de la Comunicación y tecnólogo educativo. Director del Instituto Cardenal Stepinac de Hurlingham, Buenos Aires. Director de la revista Gestión Educativa. Fundador de la Red de Directivos de Instituciones Educativas (REDIE). Director Ejecutivo de Design for Change Argentina. CEO en NextBrain Educación.

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Botón volver arriba