Inclusión

“La educación inclusiva todavía suele verse como una propuesta compleja o difícil de abordar”

Un nuevo estudio del IIPE UNESCO destaca que en América Latina existe una importante brecha en el acceso a educación de calidad para los niños, niñas y adolescentes con discapacidad.

El reciente estudio “Reconstruir la educación, no las barreras” publicado por el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE) de la UNESCO tuvo como propósito contribuir con una mirada panorámica acerca de las acciones que los países de América Latina vienen realizando para garantizar el derecho de niños, niñas y adolescentes con discapacidad a una educación inclusiva y de calidad.

Según resaltan Sergio Meresman y Cynthia Brizuela, autor y autora de la publicación, “pese a esta creciente visibilidad, todavía hoy la educación inclusiva suele verse como una propuesta compleja o difícil de abordar”. Sin embargo, según explican, la educación inclusivasignifica algo en principio tan sencillo y concreto como que todos los niños y niñas de una misma comunidad o un mismo barrio puedan ir a la misma escuela, tengan o no una discapacidad”.

Como afirman en el estudio, “para los niños y niñas, ir a una escuela se traduce en experiencias de vida y convivencia que marcarán para siempre su historia”, por lo que una educación inclusiva contribuye a la calidad educativa de todas las personas. De esta manera, cuando los equipos docentes, las escuelas y el sistema educativo en general están preparados adecuadamente para brindar una educación inclusiva, no solamente se benefician los niños, niñas y adolescentes con discapacidad.

Además, el estudio plantea que existe una importante brecha en el acceso a educación de calidad para las personas con discapacidad en América Latina. Esta brecha se agravó especialmente en el contexto de la pandemia de COVID-19, impactando con especial crudeza en los grupos más frágiles y estructuralmente relegados.

Específicamente, el documento del IIPE UNESCO sostiene que las situaciones de exclusión y segregación de la infancia con discapacidad se encuentran a menudo naturalizadas, por lo que se requiere de acciones afirmativas y urgentes que las incluyan de manera transversal en la agenda futura para reimaginar y reconstruir la educación.

Esa agenda debe considerar al estudiantado en todas sus trayectorias, en los distintos niveles, y en las transiciones entre los mismos. También debe involucrar a todas las instituciones educativas (públicas, privadas, regulares, de educación especial, entre otras) que aportan a garantizar inclusión y equidad para toda la sociedad y en todos los países de la región.

“Es prioritario facilitar la reconversión de escuelas especiales en centros de recursos y estimular que éstas y otras capacidades instaladas se vuelquen a las políticas de educación inclusiva”.

Descarga el documento aquí

Hola 👋
Un placer conocerte.

Regístrate gratis para recibir toda la información sobre eventos educativos, cursos, noticias y recursos para educadores.

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Mostrar más

Gestión Educativa

La revista Gestión Educativa es una publicación especializada que se dedica a explorar y analizar un amplio espectro de temas dentro del ámbito de la educación y su gestión. Su propósito es proporcionar información relevante, análisis detallados e ideas clave para directores, docentes, estudiantes, familias y otros profesionales y actores involucrados en el sector educativo. Gestión Educativa es el medio de comunicación oficial de REDIE (la red de líderes educativos más grande de Iberoamérica) La revista abarca una diversidad de categorías y enfoques, incluyendo: Gestión y Administración Educativa, Liderazgo Educativo, Innovación y Tecnología Educativa, Pedagogía y Aprendizaje, Desafíos Actuales y el Futuro de la Educación Comunidad y Eventos: La revista está conectada con la Red REDIE y otras asociaciones educativas, y difunde información sobre encuentros, congresos y eventos relevantes para líderes educativos y profesionales en Iberoamérica. En resumen, Gestión Educativa es un recurso integral que ofrece contenidos sobre administración, alumnos, analítica educativa, clima escolar y bienestar, comunicación institucional, derecho y educación, directores, docentes, educación y trabajo, familias, internacionalización de la educación, liderazgo educativo, marketing educativo, normativa, recursos educativos, innovación, tecnología educativa, y eventos. Su misión es contribuir con contenidos de calidad para transformar y construir un futuro con propósito, además de ofrecer acceso a libros y formación docente

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Botón volver arriba