“Deuda pendiente, educación financiera en las escuelas”
En este artículo, Cynthia Villalba destaca la importancia de trabajar desde nivel inicial en la educación financiera para niños.

“El saber nos hace independientes”, por eso es preciso formar a los jóvenes desde temprana edad en diferentes ámbitos de la vida, que los ayude a resolver el presente y pensar, con herramientas, en el futuro.
Hace un tiempo vengo leyendo e investigando sobre esta asignatura, la cual es ley en nuestro país desde el año 2018, pero aún no se avanzó a nivel federal. Ésta contempla la incorporación de contenidos a la curricula del Nivel secundario, pero para mi punto de vista comenzar desde ese nivel, es demasiado tarde. Ya que de manera lúdica se podría comenzar con las primeras ideas desde el Nivel Inicial.
Ofrecer Educación financiera en las escuelas no es un capricho, hay evidencias por experiencias en otros países, que los resultados son exitosos a nivel personal que repercuten en la economía del país.
Algunos países desarrollados comenzaron a adecuar sus sistemas educativos con aprendizajes y prácticas orientadas a la conformación de un individuo global al incluir contenidos curriculares propiamente relacionados con el entorno económico y financiero. Un caso particular es Japón, el cual, a partir de 1989, consideró la inclusión de temas económicos en la educación básica como un mecanismo de adaptación a la nueva economía global. También en escuelas de Estados Unidos e Inglaterra se incorporó a la agenda educacional la formación de habilidades económicas y financieras en el esquema de educación básica
Ahora bien, en términos de cambios en la educación, Dussel (1997) sostiene que el currículo académico es una propuesta cultural expresada en contenidos temáticos que en sí misma define elementos sociales y económicos de un país
En este sentido, la formación económica-financiera en las instituciones de educación Inicial y primaria puede ser necesaria para dotar de herramientas que permitan a los infantes comprender y enfrentar el entorno económico y social donde se desenvuelven y brindar instrumentos que subsanen fronteras de desigualdad.
Al trabajar estos temas con niños en temprana edad será preciso adecuar el lenguaje, para que sea sencillo de entender, practico y “divertido”. Para lograrlo fácilmente será necesario que el juego cumpla el rol fundamental para alcanzar el conocimiento esperado según la edad de los niños.
Desde mi experiencia como docente de Nivel inicial puedo asegurar que el juego enriquece cualquier conocimiento y da apertura a nuevas ideas. Esto ha sido el resultado al trabajar con mis estudiantes de 5 años de edad la Unidad Didáctica “El supermercado” en donde se pudo construir junto a ellos conocimientos sobre el valor del dinero y de los productos, precios, la moneda del país, cálculos y estimaciones y por último la importancia del ahorro. Estos contenidos abordados en esta unidad han sido las herramientas para afrontar otras situaciones, ya que han comenzado a utilizar el calculo en otros aspectos cotidianos.
Así como todos los aprendizajes, la educación financiera, se comienza a construir desde el hogar y sigue su camino en la escuela. Muchos de los comportamientos de los adulos dependen en gran medida de lo obtenido desde la niñez. Desde los valores básicos para interactuar y vincularse en la sociedad, hasta la relación y administración de su propia economía.
Es por eso, que me detuve este tiempo para pensar y reflexionar sobre la importancia en una educación temprana sobre finanzas, ya que esto podría mejorar la toma de decisiones a futuro en el contexto económico y financiero de la vida cotidiana del individuo, con grandes resultados a nivel colectivo.
Cynthia Villalba
Lic. En Gestión Educativa – Prof. De Nivel Inicial